Inicio > Historias > KICK-ASS | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
KICK-ASS
En Watchmen hay superhéroes porque la historia solamente tiene sentido si hablamos de justicieros enmascarados; si los sustituyes por policías, militares o incluso padres de familia pierde todo su sentido. Spider-Man lleva una máscara porque la gracia es que, mientras el superhéroe es adorado por todos menos J.J. Jameson y la tía May, Parker es marginado por todos menos por la tía May; el mayor de los héroes es, al mismo tiempo, el mayor de los parias. Quienes desean que los superhéroes sean más realistas no comprenden que un superhéroe no puede ser realista. Es decir, imagínate que me pongo un traje con una capa y me meto en una pelea con tipos que llevan pistolas y navajas, ¿qué diablos crees que me iba a ocurrir? ¡Efectivamente! Me darían la mayor paliza de mi vida, y al día siguiente mi cadáver aparecería colgado por la capa de una farola. El superhéroe es exagerado, pero leñe, ¿qué problema hay en eso? Hércules, Ulises, los espartanos de 300, los caballeros de la mesa redonda, el Cid, los tres mosqueteros, James Bond, Luke Skywalker… ¿¡quién diantres se cree que una persona normal puede hacer todo eso!? Y sin embargo, por alguna extraña razón, Skywalker puede aprender a usar una espada de luz gracias a un enanito verde zen, pero un tipo no puede llevar una máscara y saltar de edificio a edificio. Posiblemente, cuando Mark Millar escribió el guión del cómic Kick Ass tenía muy claro que se iba a cachondear de todos los que decían que los superhéroes sólo molaban si eran reales. La película recoge perfectamente el guante, y nos muestra un mundo real, con peleas de verdad y lleno de realismo… ¿o no? Kick Ass comienza, es cierto, con una premisa muy realista: un freak nos cuenta cómo se volvió un superhéroe, pero vamos, superhéroe cutre: un traje de neopreno, una máscara y dos palos. Su primera pelea le manda al hospital durante varias semanas, y su segunda es una enorme paliza en la que es grabado y subido a You Tube, volviéndose una especie de superhéroe mediático. Millar ya nos metía la primera en la frente: Kick Ass es un superhéroe con máscara, más o menos realista, pero superhéroe con máscara a fin de cuentas; su alter ego es, por el contrario, un pardillo de tomo y lomo, tanto que la chica que le gusta se cree que es gay y lo toma por su mejor amigo. El actor, por cierto, habría hecho un Peter Parker estupendo, y la chica, teñida de pelirroja, habría sido una Mary Jane bastante atractiva; y es que uno de los éxitos de la película es meter gente normal en los papeles, no super modelos, simplemente gente normal que realmente parece tu vecino o tu compañero de pupitre. Ahora bien, el realismo se acaba ahí. Hit Girl, una superheroína de ¿once años?, es una máquina de picar carne, y sin embargo el público se lo traga y con gusto. La gente aplaudía extasiada la escena que aparece con la música de El bueno, el feo y el malo de fondo, aunque parecen olvidar que un niño de 11 años es incapaz normal (y esa niña no era especialmente grande ni fuerte) de disparar tantas veces sin que el retroceso les afecte, usar armas cuerpo a cuerpo con tan escasa fuerza y, por supuesto, dar puñetazos y cabezazos sin que te duelan a ti más que al otro. Ahora bien, ahí está la habilidad de Millar en el cómic y del director en la película: ¡te lo crees! La gente en el cine se lo estaba tragando, les parecía que era creíble no porque pensasen que en su barrio pudiese pasar, sino porque la ficción les había agarrado y estaban dispuestos a aceptarlo todo. La escena final, en la que los héroes se vuelan, no hace más que recordarnos que estamos ante una película de superhéroes. Alguna gente ha dicho que la película recuerda a Batman y Tarantino, otros hablan de obra maestra del cine superheroico, e incluso hay quien dice que es un ejemplo de realismo y superhéroes (sí, en efecto, niñas de once años masacrando gangsters, eso sí que es realista y no lo de pegarse a las paredes). A mí, sin embargo, me parece que es un gran homenaje a Spider-Man, y no podemos olvidar que el cómic fue dibujado por John Romita Jr., que durante más de una década fue dibujante de Spider-Man e hijo de dibujante de Spider-Man. Me parece que su mérito no es tanto la historia, ni los personajes, sino la habilidad de convencernos de que estamos viendo una película realista a pesar de que llegados a un punto no hay realismo alguno. Divertida, muy bestia, con muchos homenajes al mundo del cómic que parecen realmente sinceros, me parece increíble lo que han cambiado los tiempos. Hace diez años, una película así habría resultado impensable, pero hoy no sólo ha llegado a los cines, sino que es muy publicitada y ha conseguido tener un presupuesto bastante decente. Sin duda, yo la recomiendo.
2010-06-11 00:29 | 5 Comentarios Referencias (TrackBacks)URL de trackback de esta historia http://gadesnoctem.blogalia.com//trackbacks/67088
Comentarios
|
Consigue mis libros![]() La explosión Marvel: Historia de Marvel en los 70 ![]() Los animales en la Historia y la Cultura ![]() ![]() Los cómics de la Segunda Guerra Mundial ![]() Archivos
DocumentosTu IP es: Enlaces indispensables![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
© 2002 Jose Joaquin
|