Inicio > Historias > YO, CLAUDIO

YO, CLAUDIO

Una de las novelas históricas que más he disfrutado ha sido Yo, Claudio, un prodigio de ingenio por parte del autor, que hace creíble que el relato que se nos cuenta sea obra de un viejo emperador aún idealista que ve acercarse el fin de sus días.

Hay aspectos que no me gustan de la obra, como el papel que juegan las mujeres, que frente a los bien confeccionados villanos masculinos parecen villanas de opereta, posiblemente inspiradas por una tradición cristiana y patriarcal (sirva como ejemplo que se le coja más tirria a la mujer de Augusto que a Calígula). De hecho, bien pensado, creo que no hay una sola mujer en el libro que no sea corrupta, malvada y cruel. Incluso las más buenas acaban siendo asesinas.

Sin embargo, el otro día descubrí que la novela había sido escrita en 1934. Dejé entonces de quejarme de la excesiva moral cristiana y patriarcal del libro y me sorprendí de lo tremendamente bien escrito que está. Es normal que algunos aspectos morales nos choquen, pues hace ya tres cuartos de siglo que fue escrito. Lo que no me parece tan normal es que la frescura del relato, lo bien hilado de la trama y la empatía que provoca Claudio sigan siendo hoy la misma que hace setenta y cinco años. Y no me parece normal porque los libros suelen envejecer, e incluso si uno disfruta leyendo textos más o menos antiguos, sabe que debe adaptarse a una forma de escribir y narrar posiblemente ya caduas. Y sin embargo, Yo, Claudio no necesita adaptación alguna, su estilo es tan vivo como si se hubiese escrito ayer mismo, y sus valores políticos resultan tan atractivos hoy como ayer.

Sin duda, una obra maestra, que si bien ha envejecido un poco en algunos aspectos (el tema de la mora, la forma de representar a las mujeres, etc.) sigue siendo una lectura tremendamente atractiva, y por lo tanto absolutamente recomendable.

 

2010-04-22 00:17 | 14 Comentarios


Referencias (TrackBacks)

URL de trackback de esta historia http://gadesnoctem.blogalia.com//trackbacks/66613

Comentarios

1
De: OW Fecha: 2010-04-22 06:32

Graves no es nada tonto. Se nota, sobre todo en la segunda novela, que Claudio está manipulando la historia para quedar como el bueno.



2
De: CorsarioHierro Fecha: 2010-04-22 07:04

¿El tema de la mora? Es que sólo vi la serie en su primera emisión...
Por cierto, voy a piratearte el post del camarero para clase de alternativa.:D



3
De: Jose Joaquín Fecha: 2010-04-22 10:05

OW, de hecho Suetonio describía unas purgas que ríete tú de Stalin.

Corsario, por supuesto. Aunque ten cuidado, no sea que la alternativa que elijan sea ver el tomate.



4
De: Lonewolf Fecha: 2010-04-22 21:44

Hay una mujer buena, Calpurnia, la prostituta amiga de Claudio, que es eliminada por Agripina. En cualquier caso, una gran novela y una de mis favoritas, yo me la habré leído media docena de veces.



5
De: CorsarioHierro Fecha: 2010-04-22 22:19

Si eligieran otra cosa que no fuera Belén Estebán sospecharía que los han suplantado los marcianos y que ha comenzado la invasión. ;)



6
De: Anónima Fecha: 2010-04-23 18:05

Yo Claudio recuerdo que la leí hace la torta de años y que me gustó pero poco más.

En cambio me he leído hace poco "La hija de Homero" que también me ha gustado mucho y tiene unos personajes femeninos estupendos y un toque feminista divertido y con humor. Aunque es mucho más tardía, de 1955...

(La vendían en un mismo tomo con La cólera de Aquiles que en cambio no he sido capaz de terminar)



7
De: Jose Joaquín Fecha: 2010-04-24 00:35

Los personajes femeninos fueron durante muchos años secundarios sosones en la novela histórica, más preocupada por las correrías de héroes que fuesen políticos o soldados que acompañasen a los ejércitos. Pero poco a poco se fueron recuperando estas heroínas (tal vez "Memorias de una Geisha" sea la más famosa) y son estupendas, al menos cuando están bien escritas.

Supongo que las novelas históricas dependen mucho de la recreación que se haga, y en ella y no tanto en los personajes depende su éxito.



8
De: CorsarioHierro Fecha: 2010-04-25 10:14

Y como reflejen la época contemporánea del propio escritor que no pocas veces trasluce. Así, conectando con el personaje femenino y cambiando al cine: Robin Hood o Los Tres Mosqueteros se han adaptado desde el principio del cine. Probablemente se hacen versiones semanales. En las viejas adaptaciones la mujer es alguien a proteger, fragil. Desde los sesenta o setenta, la mujer, Marión, la hija de algún mosquetero, tiene más peso, a veces asumen todo el protagonismo. Por cierto, ¿Hay alguna versión de los mosqueteros hecha desde el punto de vista de MiLady?



9
De: OW Fecha: 2010-04-25 11:02

Mmm... yo diría que la propia novela original.



10
De: Alfonso Fecha: 2010-04-28 18:45

Yo no veo machismo en Graves. Sería como decir que hay machismo en la maravillosa serie Roma porque las mujeres saln bastante mal paradas. Creo que tanto en Graves como en Roma, se nos pretende decir que el actuar entre las sombras era la única manera del género femenino para acceder al poder político. Yo, Claudio es una de las mejores novelas del siglo XX y de la literatura universal.



11
De: Jose Joaquín Fecha: 2010-04-29 00:11

Sí pero no. Sin duda Graves es heredero de un pensamiento patriarcal, que hace que represente a las mujeres en la sombra como personas con intereses e inquietudes que deben moverse en un terreno que les está prohibido. Ahí muy bien. Lo malo es que todas las mujeres, quitando la prostituta, manejan los hilos de forma egoista e interesada, mientras que los hombres son mucho más idealistas (el propio retrato de Augusto no podría ser más alejado de la realidad).

¿Que eso es fruto de su época? Pues evidentemente. En Roma se dejaban llevar un poco por esta visión de mujeres que todo lo enredan por meterse en donde "no las llaman", pero en la segunda temporada reculan y les dan una profundidad mucho mayor a los personajes femeninos.



12
De: OW Fecha: 2010-04-29 06:29

Leete La Diosa Blanca....



13
De: Jose Joaquín Fecha: 2010-04-29 20:43

¿De qué va?



14
De: OW Fecha: 2010-04-29 21:58

Precisamente del matriarcado, y de la importancia de la figura femenina en la civilización.





  

Consigue mis libros

La explosión Marvel: Historia de Marvel en los 70

La explosión Marvel: Historia de Marvel en los 70

Los animales en la Historia y la Cultura

Los animales en la Historia y la Cultura

Bajo el Sol naciente

Bajo el Sol Naciente

Los cómics de la Segunda Guerra Mundial

Los cómics de la Segunda Guerra Mundial

Don Juan Tenorio y Halloween

Don Juan Tenorio y Halloween

Archivos

<Octubre 2023
Lu Ma Mi Ju Vi Sa Do
            1
2 3 4 5 6 7 8
9 10 11 12 13 14 15
16 17 18 19 20 21 22
23 24 25 26 27 28 29
29 30 31        

Documentos

  • Aventuras de Carbonell
  • Chile
  • Cine y series
  • Clases y alumnos
  • Cosas que pasan
  • Cuentos
  • Dibujos y Pinturas
  • Doctor Who
  • GURPS
  • Historia
  • Historias que no se si me pasaron
  • Historieta y Literatura
  • James Bond
  • Musica y Radio
  • No se lo pierdan
  • Publicaciones
  • Rol y Videojuegos

  • Blogalia

    Blogalia

    Tu IP es:

    Blogs de Cádiz

    Yo soy blogadita

    Planet Blogaditas

    Enlaces indispensables

    CRISEI

    DIARIO DE UNA NIÑERA EN BIRMINGHAM (Alejandra Flores)


    © 2002 Jose Joaquin