Inicio > Historias > QUIERO SABER MÁS...

QUIERO SABER MÁS...

Un día, durante la copa que daban en la presentación de una revista de literatura, Rubén, Santón y yo nos pusimos a charlar animadamente sobre la Guerra Civil, la dictadura y la Transición. Uno de los camareros no dejaba de acercársenos cada vez que podía, escuchando lo que comentábamos con mucho interés y, preguntándonos de vez en cuando.

Cuando el acto ya llegaba a su fin, el camarero se nos volvió a acercar y, ya libre de trabajo, empezó a preguntarnos un montón de cosas sobre historia de España. Él nos contaba sus opiniones, lo que le habían enseñado en el colegio mayormente, y nosotros le explicábamos las nuestras, más lo que habíamos aprendido con tal o cual libro.

Cuando ya nos íbamos, el muchacho (porque era un muchacho de mi misma edad, si no un par de años más joven) se quejó de que él tenía muchas dudas y muchos huecos, pero nunca había podido ir a la universidad. Nosotros le animamos diciéndole que no hacía falta ir a la universidad para saber más cosas, cosa con la que estaba y estoy totalmente de acuerdo, sino que bastaba con leer libros.

“Uff, es que los libros son muy caros”, nos respondió el camarero, con toda la razón del mundo. “Y además hay que leerlos”, cosa en la que también le doy toda la razón, porque si compras un libro sólo para adornar estás tirando el dinero, sobre todo ahora que en los bazares asiáticos venden esos lindos gatitos que mueven la pata y además de ocupar el mismo espacio en la estantería alegran más la vista y acumulan menos polvo.

Le comentamos que podría leer revistas de historia, que también eran amenas (las hay muy ilustradas, con lo que uno se lo pasa estupendamente viendo mapas antiguos, uniformes de guerras pasadas, el rostro de los protagonistas de tal o cual hecho, y el texto entra con muchísima más facilidad), pero la idea no le entusiasmó. El único tiempo libre que tenía era por la noche y prefería ver la televisión.

También estaba la posibilidad de ver documentales de historia, que los echan en ciertas cadenas o te los bajas de Internet, y aunque no pueden compararse a leer un libro, desde luego son una introducción estupenda al pasado. Pero, ay, es que por la noche él prefería ver programas de cotilleo y los cuernos de no se qué reality.

Cuando nos despedimos, volvió a quejarse de que había muchas cosas que no sabía y que nunca podría saber.

2010-04-21 09:49 | 13 Comentarios


Referencias (TrackBacks)

URL de trackback de esta historia http://gadesnoctem.blogalia.com//trackbacks/66603

Comentarios

1
De: Ludmir Fecha: 2010-04-21 10:28

-No solo basta con generar interes sobre algo, hace falta acción, me explico, en marketing y comunicacion existe lo que se conoce como el modelo A.I.D.A. que tipifica los pasos a seguir, aplicados en este caso al seguimiento de una web;
* La Atracción se refiere a como hacer que la gente entre al sitio
* El Interés que una vez accediendo encuentre información interesante para animarlo a tomar acción, es decir... Dar clic!
* El Deseo es generarle la sensación de requerir de nuestro producto o servicio, quizas se mida por cuantos productos mete a su carrito de compras.
* Acción: Efectuar la compra, brindar datos, etc.


-Como vemos, en el caso que nos cuentas, se genera atracción, interes y deseo, pero falta la Acción, que culmina la "jugada".

P.D. Vaya rollo bollo que he soltado asi de sopetón, si es que no puedo ponerme a "estudiar" que al final siempre acabo intentando aplicar lo que estudio a la vida real...



2
De: Jose Joaquín Fecha: 2010-04-21 11:00

Desde que cerraron los JM, ya no sabes cómo matar el tiempo libre :)



3
De: jose Fecha: 2010-04-21 11:52

Lo podría saber cuando le diera la gana. Simplemente es vago.



4
De: JaviF Fecha: 2010-04-21 19:56

¿Vago? Tal vez no se han dado las condiciones necesarias para que no pueda/quiera "estudiar". Muchas veces vemos a gente que dice "leer me cansa, prefiero ver un reallity" y nos mofamos pensando "el pobre, que cateto" sin pensar que el pobre cateto puede llevar trabajando muchas horas, en un trabajo duro y que cuando llega a casa lo que tiene es ganas de evadirse y que el cansancio físico conlleva cansancio psicológico. Y que, además, ese pobre cateto que no ha estudiado puede haber crecido en un ambiente difícil. Tal vez tuvo que dejar los estudios para ponerse a trabajar porque su papá no podía pagarle el seguir formándose como si han podido con muchos de los que aquí estamos.

Yo me quedo con su interés en saber, porque eso muestra ansias por conocer y es un gran paso respecto a otros muchos que, con todo a su favor, prefieren sentarse en el sofá a actuar de troll en blogs por simple aburrimiento.



5
De: Jose Joaquín Fecha: 2010-04-21 20:03

Claro, eso decía yo, que leer te puede cansar si vienes muy destrozado, pero no me digas que es imposible ver después del curro una película histórica, un documental (que ahora parecen casi pelis, sobre todo los de la BBC) o leerte una revista (que bien se lee gente que curra el Diario de Cádiz y luego el Marca de cabo a rabo y de rabo a cabo)



6
De: Anónimo Fecha: 2010-04-21 20:48

Personalmente, si estoy muy cansado y me siento a ver un documental, me duermo. Y mi trabajo, como sabes, es aburrido, pero nada duro. El cansancio psicológico también afecta a la atención.

Seguir un reality es muy fácil, no tiene dialogo, no tienes que preguntarte quién narices es Clepoatrar ni que narices pinta un romano en la historia.

No sé, creo que no se puede prejuzgar de vago a una persona por no ser capaz de leer o ver un documental. Simplemente no siempre se dan las condiciones. Ni todo el mundo es tan friki como nosotros.

Por cierto, te mando un mail.



7
De: jose Fecha: 2010-04-21 21:27

Sigo en mis trece. Si la cosa no le interesa, entonces nada que decir. Si en realidad le interesa pero leer le cansa, puede acostumbrarse a leer proponiéndoselo. Esto es lo más normal del mundo. Yo he tenido que acostumbrarme al gimnasio (después del trabajo por la mañana y de la escuela por la tarde) para estar decentillo en verano, y te aseguro que también preferiría estar viendo la tele que corriendo, que es un aburrimiento y cansa y sudas. 10% inspiración 90% transpiración, quien algo quiere algo le cuesta, etc etc. Si no lo hace porque prefiere hacer otra cosa que requiera menos esfuerzo por su parte, como ver la tele, es vago. Y por dinero no es, porque la biblioteca es gratis.

Tampoco tiene que montárselo 100% autodidacta ni nada. Yo una vez me interesé por una visión un poco distinta de la oficial andalucista de al-andalus y le pregunté a José Joaquín y me recomendó un libro y me lo compré y me lo leí. Otra vez ví algo escrito en filipino y me hizo gracia porque se parecía al español, y le pregunté a Pedro Payán, que estaba por filosofía y letras, y me explicó allí mismo en 2 minutos qué es la romania nueva y me recomendó un libro, que estaba en la biblioteca, y me lo leí. Si lo hago yo, lo hace cualquiera. Es ponerse.

Cuidado, si alguien quiere comentar esto, que no coja lo que digo y lo extrapole a cosas como llegar a académico de la lengua, a astronauta o a director de multinacional, que es lo que hacen los americanos con eso del sueño americano, que cuando alguien fracasa le echan la culpa a él porque seguro que no se ha esforzado lo suficiente. ¡No es el caso! Hay cosas en las que puedes dar el máximo y aún así no ser bastante y fracasar y te tienes que rendir. Pero aprender cosas porque te interesan no es una de esas cosas. Está a su alcance.

Cuando le decís que con que muestre interés ya es bastante le estáis animando a que se plante.



8
De: Jose Joaquín Fecha: 2010-04-21 22:20

Yo soy de la teoría de que siempre hay tiempo si realmente se quiere hacer algo. Y siempre sobran excusas si en realidad no nos interesa hacer algo.



9
De: jose Fecha: 2010-04-21 23:02

Mi hermano una vez, con tal de no estudiar, se puso a arreglar la luz del frigorífico.



10
De: Javi F Fecha: 2010-04-21 23:06

No es animarle a que se plante. Es que cualquiera de los que pasamos por aquí tenemos un nivel cultural que nos permite preguntarnos porque el filipino se parece al español y acercarnos a Payán a preguntarselo. Pero no todo el mundo tiene esa posibilidad.

Dices que la biblioteca es gratis, es cierto, pero significa tener que volver a salir de casa después de un día trabajando. ¿Compararlo con el gimnasio? Yo no voy porque no me gusta, pero aunque me gustara no podría porque mis horarios y los suyos son incompatibles. ¿Soy vago?, si no lo niego, pero tampoco tendría posibilidades ni, y esto es más importante, las condiciones necesarias. Si me fuera una hora a hacer gimnasia, posiblemente moriría de un infarto antes de pasar de la primera maquina.

Y es que eso también es importante. Si desde chico no has leído, no has tenido o podido -muchas veces la familia afecta- formarte porque los ejemplos que ves no te invitan a ello entonces, ahora, es casi imposible que puedas entrar en este circulo de "estudios". Por eso digo que el hecho de que se acercara a Jose J. y los demás y que incluso preguntara ya es importante.

Pero si, es cierto, excusas podemos buscar miles para no hacer algo que no queremos



11
De: josera Fecha: 2010-04-22 13:16

Al fin y al cabo tenemos lo que nos merecemos. El que algo quiere, algo le cuesta. Aprender está al alcance de casi todos, pero supone un esfuerzo.



12
De: Jose Joaquín Fecha: 2010-04-22 15:15

Yo creo que, teniendo en cuenta las palabras de Jose, hay que diferenciar dos cosas bien diferentes: estudiar y aprender.

Estudiar para conseguir una titulación es una cosa complicada (no digo difícil ni imposible) si andas trabajando. Hay que dedicarle muchas horas, mucha constancia.

Aprender es algo que se suele hacer más por gusto, y en ese caso no es un esfuerzo tan grande, y desde luego no requiere tantísima constancia.

Pongo un ejemplo: si yo quiero hacer la carrera de historia necesitaré dinero, tiempo para estudiar, tiempo para ir a clase, tiempo para hacer trabajos... y todo ello teniendo en cuenta que habrá temas, libros y profesores que no me gusten. Si quiero saber sobre al-Andalus, pues miro un par de libros, elijo el que me parezca más adecuado e interesante, y me lo leo a mi ritmo.

Por poner ejemplos de aprendizajes: yo no sé usar la televisión de mi casa. Tiene no se cuantos canales, públicos, más los de pago, todos ellos con sus mandos... total, que cuando quiero ver una película en el salón, tengo que preguntarle a mi padre cómo se hace (y como no veo otra hasta pasados seis meses, se me olvida). Por el contrario, sé a la perfección cómo funcionaba la editorial Timely en los años 30-40.

Cada uno dedica tiempo a lo que le interesa. No hay cosas muy muy difíciles ni muy muy sencillas. Todo depende del tiempo que le dediquemos, la frecuencia con la que practiquemos y el interés que tengamos.



13
De: hielario Fecha: 2010-05-09 02:16

el que algo quiere, algo le cuesta.





  

Consigue mis libros

La explosión Marvel: Historia de Marvel en los 70

La explosión Marvel: Historia de Marvel en los 70

Los animales en la Historia y la Cultura

Los animales en la Historia y la Cultura

Bajo el Sol naciente

Bajo el Sol Naciente

Los cómics de la Segunda Guerra Mundial

Los cómics de la Segunda Guerra Mundial

Don Juan Tenorio y Halloween

Don Juan Tenorio y Halloween

Archivos

<Septiembre 2023
Lu Ma Mi Ju Vi Sa Do
        1 2 3
4 5 6 7 8 9 10
11 12 13 14 15 16 17
18 19 20 21 22 23 24
25 26 27 28 29 30  
             

Documentos

  • Aventuras de Carbonell
  • Chile
  • Cine y series
  • Clases y alumnos
  • Cosas que pasan
  • Cuentos
  • Dibujos y Pinturas
  • Doctor Who
  • GURPS
  • Historia
  • Historias que no se si me pasaron
  • Historieta y Literatura
  • James Bond
  • Musica y Radio
  • No se lo pierdan
  • Publicaciones
  • Rol y Videojuegos

  • Blogalia

    Blogalia

    Tu IP es:

    Blogs de Cádiz

    Yo soy blogadita

    Planet Blogaditas

    Enlaces indispensables

    CRISEI

    DIARIO DE UNA NIÑERA EN BIRMINGHAM (Alejandra Flores)


    © 2002 Jose Joaquin