Inicio > Historias > EL RENACER DEL ESTILO CLÁSICO

EL RENACER DEL ESTILO CLÁSICO

Los juegos de rol van evolucionando con el paso de los años, y en ocasiones aparecen modas y tendencias que dan más importancia a una parte del juego o a otra. Por ejemplo, entre finales de los 70 y principios de los 80 era una idea común que un juego, para ser realmente bueno, tenía que ser muy complejo. En los 90 surgió un auténtico boom por deconstruir al monstruo y que los personajes interpretasen uno, con una línea bastante atractiva de juegos como Vampire: The Masquerade, Werewolf: The Apocalypse, etc.

Una de las últimas tendencias que ha aparecido es el Old School Renaissance, lo que podríamos llamar “renacer del estilo clásico”. El concepto básico del que parten sus defensores es recuperar una forma de juego más sencilla, en la que la diversión prime sobre los pesados reglamentos. Para ello, han recuperado los reglamentos de los años 70, cuya simplicidad les permite resolver muchas cosas a través de la imaginación o del sentido común, no de complicadas reglas que enlentecen el ritmo de juego.

En cierto modo, el estilo clásico es un sentido de nostalgia hacia el pasado, por eso no hay un sistema de reglas universal, sino que cada grupo de juego elige acorde a sus gustos y recuerdos. Así, hay quienes prefieren juegos “minimalistas”, con apenas dos o tres páginas de reglas (frente a los manuales actuales, que poseen cientos de páginas); otros se decantan por las reglas sencillas de las primeras ediciones de Dungeons & Dragons, que tienen reglas generales que los propios jugadores pueden expandir si lo desean; incluso los hay que prefieren juegos bastante complicados, como Rolemaster.

Pero no es sólo una cuestión de reglas, también de planteamientos. El estilo clásico recupera una forma de jugar que tiene más que ver con el azar, con el libre albedrío de los personajes, que no aspira a que las partidas de rol posean elementos narrativos ni literarios, ni siquiera épicos. Los personajes son personas más o menos normales, sin grandes poderes, que necesitan apoyarse los unos a los otros, y cuyos objetivos no son salvar a la humanidad, simple y llanamente saquear una tumba antigua, recuperar algún antiguo artefacto entre unas viejas ruinas o cumplir un trabajo como mercenarios.

Los seguidores del estilo clásico no tienen ninguna pretensión de atraer a nuevos jugadores, ni creen que su forma de jugar sea la mejor; simplemente se lo pasan bien jugando de esa manera, como se hacía en los 70 y en los 80. Muchos son jugadores bastante veteranos, y no tienen pretensión ni interés en atraer a las generaciones más jóvenes.

Aunque no son muchos, se han organizado bastante bien (algo muy estadounidense), sobre todo gracias a las facilidades que ofrece Internet. Han creado sus propias editoriales, prácticamente amateurs, y editan sus propios manuales, donde las reglas de juego beben claramente de los años 70 y 80, pero están explicadas con sencillez y claridad, algo que no era muy habitual en aquellos años. También crean aventuras de juego, se reúnen en convenciones y tienen una importante actividad en múltiples bitácoras.

Ciertamente, tras haber leído tanto sobre ellos, sus partidas y sus juegos, me han entrado ganas de jugar algunas con mis jugadores. Ciertamente estoy muy a gusto con GURPS, pero me gustaría que mis jugadores viesen cómo eran los juegos antes, cómo la misma forma de jugar ha cambiado. No es un intento de enseñarles que lo de ahora es mejor, simplemente de que disfruten viendo cómo hay otras formas de hacer las cosas, de jugar, de imaginar, de crear juegos… y todas son divertidas.

2010-04-14 00:09 | 0 Comentarios


Referencias (TrackBacks)

URL de trackback de esta historia http://gadesnoctem.blogalia.com//trackbacks/66545

Comentarios



  

Consigue mis libros

La explosión Marvel: Historia de Marvel en los 70

La explosión Marvel: Historia de Marvel en los 70

Los animales en la Historia y la Cultura

Los animales en la Historia y la Cultura

Bajo el Sol naciente

Bajo el Sol Naciente

Los cómics de la Segunda Guerra Mundial

Los cómics de la Segunda Guerra Mundial

Don Juan Tenorio y Halloween

Don Juan Tenorio y Halloween

Archivos

<Septiembre 2023
Lu Ma Mi Ju Vi Sa Do
        1 2 3
4 5 6 7 8 9 10
11 12 13 14 15 16 17
18 19 20 21 22 23 24
25 26 27 28 29 30  
             

Documentos

  • Aventuras de Carbonell
  • Chile
  • Cine y series
  • Clases y alumnos
  • Cosas que pasan
  • Cuentos
  • Dibujos y Pinturas
  • Doctor Who
  • GURPS
  • Historia
  • Historias que no se si me pasaron
  • Historieta y Literatura
  • James Bond
  • Musica y Radio
  • No se lo pierdan
  • Publicaciones
  • Rol y Videojuegos

  • Blogalia

    Blogalia

    Tu IP es:

    Blogs de Cádiz

    Yo soy blogadita

    Planet Blogaditas

    Enlaces indispensables

    CRISEI

    DIARIO DE UNA NIÑERA EN BIRMINGHAM (Alejandra Flores)


    © 2002 Jose Joaquin