Inicio > Historias > SUPER MARIO BROS.

SUPER MARIO BROS.

Hoy nos toca viaje en el tiempo. Concretamente, al Japón de los años 80. Allí, a principios de la década, un jovenzuelo de 29 años había desarrollado un videojuego bastante tontorrón, pero al mismo tiempo divertidísimo. El nombre de aquel diseñador era Shigeru Miyamoto, el del juego, Donkey Kong.

Un par de años después, en 1983, Shigeru unió fuerzas creativas con el más veterano Gunpei Yokoi y creó Mario Bros., un juego parecido al anterior, donde el protagonista volvía a ser Mario, un simpático fontanero que en esta ocasión enfrentaba no a un gorila gigante, sino a diversos animales como tortugas y cangrejos.

Ambos juegos habían aparecido para máquinas recreativas, y habían disfrutado de bastante éxito. Vistos hoy, ambos juegos son tremendamente simples, pero al mismo tiempo increíblemente divertidos, por lo que cualquiera podía jugar y pasar un buen rato. Pero en 1985, la compañía Nintendo decidió dar un paso adelante y llevar al personaje al campo de las videoconsolas, con un proyecto mucho más complicado y grande, a la cabeza del cual estaría el propio Shigeru.

A finales de 1983 el mercado de las videoconsolas había saltado por los aires, principalmente en EE UU, donde las empresas habían saturado el mercado con productos de más que dudosa calidad. En ocasiones esta escasa calidad se debió a las apretadas fechas de entrega, ya que había que tener el videojuego preparado para las navidades, y en otras ocasiones se debió a graves errores de cálculo (por ejemplo, la gente de Atari produjo doce millones de videojuegos de Pac-Man para la Atari 2600, aunque esta consola sólo había vendido siete millones de unidades: los directivos confiaron erróneamente en que el popular juego ayudaría a vender muchas más consolas).

Posiblemente también hubiese un exceso de confianza en el mercado de los videojuegos. Muchas empresas aparecieron a comienzos de los 80, y no siempre contaban con profesionales suficientemente experimentados. De hecho, algunos juegos carecían de trama alguna, como Chase the Chuck Wagon, un juego sobre un perro que busca un carromato lleno de comida a través de un laberinto. Tiempo atrás tuve oportunidad de jugarlo, y en serio, casi me quedo dormido.

Como suele ocurrir en casi todos los cracks, el exceso de confianza llevó a producir una cantidad ingente de productos que las empresas acabaron comiéndose con papas.

 


Sin embargo Nintendo llegó en el momento justo y con el producto correcto. El mercado había quedado despejado tras el cierre de muchas empresas, y Super Mario Bros. contaba con unos fondos hermosos para la época, una música divertida, un personaje carismático y un sistema de juego que seguía siendo sencillo, adictivo y muy entretenido.

Yo, cada pocos meses, no puedo resistirme y vuelvo a jugarlo.

 

2010-04-02 00:11 | 12 Comentarios


Referencias (TrackBacks)

URL de trackback de esta historia http://gadesnoctem.blogalia.com//trackbacks/66443

Comentarios

1
De: skullpirates Fecha: 2010-04-02 18:42

Pues no te he visto en ese enlace...

Bueno, que tienes razón. Que el SuperMario era la hostia y lo sigue siendo. Y sus sucesivas entregas (en 2D) han sido obras de arte en cada una de sus épocas.

Y por cierto, puestos a poner en ejemplo de videojuego ruinoso que casi acaba arruinando a la compañía que lo produjo, tenemos el videojuego de Atari basado en la película de ET.



2
De: Jose Joaquín Fecha: 2010-04-02 21:52

Es que los videojuegos son como las buenas películas: los realmente buenos pueden ser revisitados y siempre te gustarán y entretendrán. Da igual la tecnología empleada, la época en la que aparecieron o las secuelas que hayan tenido.



3
De: RM Fecha: 2010-04-03 01:51

Joselito, que te/nos citaban en el enlace que has borrado, pichamía.



4
De: RM Fecha: 2010-04-03 01:52

El párrafo en cuestión:

De todo lo que se ha dicho y se ha escrito en torno al nombramiento de Arturo Pérez-Reverte como comisario de la exposición magna -del uso gaditanísimo del adjetivo 'magna', aplicado a cualquier cosa y como antónimo del tan socorrido 'digno' también se podría hablar largo y tendido- y de la conveniencia o no de tenerlo como abanderado cultural en esto de los fastos bicentenarios, me quedo con la opinión de alguien en algún blog -me encanta lo del cotilleo virtual- que decía que si a nadie se le ocurría que un guionista de la serie 'Urgencias', por muy bueno que fuera, pasara consulta en un centro de salud o hiciera una guardia en un hospital, tampoco un novelista, por muy bueno que fuera, tendría que ejercer de historiador.



5
De: Jose Joaquín Fecha: 2010-04-03 10:37

¡Ouch! Sorry, es que creí que era autobombo que alguien le estaba dando a alguna noticia...



6
De: RM Fecha: 2010-04-03 11:15

No, bombo es lo que nos han dado: no nos citan :)



7
De: Toni Fecha: 2010-04-03 12:51

El verdadero problema es que no ha habido historiador en ninguna de las españas que haya llevado la Historia al "populo" como lo ha hecho este señor... que, por cierto, recomiendan y citan algunos profesores universitarios de época moderna... o sea que tan mal "historiador" no será. Y más en un territorio como este, en el que la desmemoria y la desvergüenza se palpan en cualquier esquina a la que vayas.
Y no es culpa sólo de la "suciedad" en la que vivimos, si no también es culpa de los historiadores que no sabemos o podemos llegar a la gente, y los que llegan es diciendo sumas gilipolleces. O sea que me parece muy bien lo magno, lo magna y lo que haga falta para un tipo que hace un correcto trabajo histórico en sus novelas y sabe llegar a una gran cantidad de personas.

Por lo que respecta a Super Mario, estoy totalmente de acuerdo. El tal Miyamoto es un genio que encima tiene la desfachatez de reinventarse y rerevolucionarse... que serían los juegos actuales sin Super Mario 64 o sin el detector de movimientos (aunque a mí esto último no me acabe de gustar)?
Y espero que le den el príncipe de asturias, el nobel o lo que les vengan en gana para reconocer el trabajo y la genialidad de este tipo. Yo seguiré comprándole y disfrutándole.



8
De: OW Fecha: 2010-04-03 12:55

Benito Perez Galdós
Alejandro Nuñez Alonso



9
De: Jose Joaquín Fecha: 2010-04-03 19:08

A ver, no confundamos investigar con divulgar. A Reverte NO lo citan los profesores de Historia, porque Reverte no ha descubierto nada, no ha dado interpretaciones nuevas de los sucesos históricos ni ha aportado nada al campo metodológico. A Reverte SÍ lo recomiendan, igual que se recomienda a Galdós, Robert Graves o a Arturo Barea, porque una novela es una forma mucho más amena de llegar a la gente, porque resulta más viva, más cercana.

Si el proyecto fuera escribir una novela, la leche, Reverte de cabeza. Si fuera hacer un cómic, pues Rafa Marín. Y si fuera cosa de hacer un videojuego, pues a Miyamoto. Pero de lo que se trata es de hacer una exposición: seleccionar materiales, ver qué perspectiva histórica se plasma, etc. Y eso seguro que lo puede hacer Reverte, pero como para eso no hay que escribir ni narrar, pues casi mejor que lo haga un profesional.

Porque seguro que los guionistas de House han hecho que mucha gente lo flipe con la medicina, pero si tengo un dolor sigo prefiriendo que me mire un médico.



10
De: Jose Joaquín Fecha: 2010-04-03 19:11

Pero Toni, sí te doy la razón de que muchos historiadores no saben llegar a la gente.

Ahí nos llevan la ventaja los estadounidenses y británicos (Beevor es el más conocido) que saben narrar bien, estructuran que da miedo, y te presentan el pasado de una forma muy amena. Y sin decir chorradas ni inventarse los datos.

Yo siempre he dicho que un libro de historia es, ante todo, un libro, y su objetivo es ser leído.



11
De: Toni Fecha: 2010-04-04 00:44

Pues José, aquí me has pillao por leer las cosas fuera de contexto y por mera ignorancia. Evidentemente si se trata de hacer una exposición (cosa que no sabía de antemano) no voy a ir a reverte ni a miyamoto... Además soy el primero que critica el intrusismo profesional de los periolistos, pero se ha de saber separar el gra de la palla (el grano de la paja) y este tipo ha hecho muy bien el trabajo divulgativo. Y es verdad que en mi exposición me he equivocado de verbo... evidentemente no se cita, si no que se recomienda... quizás una confusión bilingüística o simple capullez mía.
O sea que amén Jose, amén... jaja



12
De: Jose Joaquín Fecha: 2010-04-04 01:50

Pero que tienes toda la razón con la necesidad de divulgar el pasado, y de hacerlo bien. Esa fue una de las batallas que sostuve con algunas administraciones como asesor histórico, que no podíamos hacer cosas sólo para los que ya sabíamos de qué iba el 12. Llegó la crisis y los proyectos que yo tuve se fueron al garete, claro.

Rafa y Fritz tuvieron más suerte, y desde luego más visión, y lograron que los cómics del 12 estén asegurados a pesar de la crisis. Y enhorabueno por ello, porque todo no pueden ser libros ultraespecializados.





  

Consigue mis libros

La explosión Marvel: Historia de Marvel en los 70

La explosión Marvel: Historia de Marvel en los 70

Los animales en la Historia y la Cultura

Los animales en la Historia y la Cultura

Bajo el Sol naciente

Bajo el Sol Naciente

Los cómics de la Segunda Guerra Mundial

Los cómics de la Segunda Guerra Mundial

Don Juan Tenorio y Halloween

Don Juan Tenorio y Halloween

Archivos

<Septiembre 2023
Lu Ma Mi Ju Vi Sa Do
        1 2 3
4 5 6 7 8 9 10
11 12 13 14 15 16 17
18 19 20 21 22 23 24
25 26 27 28 29 30  
             

Documentos

  • Aventuras de Carbonell
  • Chile
  • Cine y series
  • Clases y alumnos
  • Cosas que pasan
  • Cuentos
  • Dibujos y Pinturas
  • Doctor Who
  • GURPS
  • Historia
  • Historias que no se si me pasaron
  • Historieta y Literatura
  • James Bond
  • Musica y Radio
  • No se lo pierdan
  • Publicaciones
  • Rol y Videojuegos

  • Blogalia

    Blogalia

    Tu IP es:

    Blogs de Cádiz

    Yo soy blogadita

    Planet Blogaditas

    Enlaces indispensables

    CRISEI

    DIARIO DE UNA NIÑERA EN BIRMINGHAM (Alejandra Flores)


    © 2002 Jose Joaquin