Inicio > Historias > UN EXTRACTO DEL LIBRO | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
UN EXTRACTO DEL LIBRO5.1. Buenos y malos, héroes y delincuentes.
Dirigidos a niños, nacidos en el seno de una cultura judeocristiana, los comic books muestran entre 1939 y 1941 el eterno conflicto entre las fuerzas del bien y del mal. En las viñetas, bien y mal son términos absolutos, no habiendo punto medio en el que refugiarse. A partir de 1942 y hasta 1945 la situación bélica obligará a continuar presentando una división entre buenos y malos, a pesar de que el público ya no sea solamente infantil. En los comic books de Timely el gobierno, las leyes, los ciudadanos y las costumbres de EE.UU. son considerados como encarnaciones del bien. Cierto es que en la sociedad existen ricos y pobres, felices e infelices, pero todos aquellos que se esfuercen y lo merezcan acabarán triunfando. Personas ricas como Mr. Million, “amigo del pobre y protector del débil”[1] rondan por las zonas pobres ayudando a los más necesitados, demostrando así que la justicia existe. Vemos pues una sociedad que se autorregula, por lo que no existen conflictos internos.[2] La amenaza, pues, es exterior. El conflicto aparece cuando las fuerzas del mal amenazan el status quo, ya sea directa (con ejércitos o actos violentos)[3] o indirectamente (mediante la mentira, el engaño y la corrupción).[4] Es entonces cuando aparece el héroe, casi siempre un personaje masculino, que pone todo su empeño al servicio del Bien y la justicia.
Ilustración 3 - La criminalidad no tiene causas sociales, puesto que el criminal disfruta con el crimen, no sólo con los beneficios que éste le reporta. De ahí que en ocasiones deje su sello en el lugar del crimen. Mystic Comics #3 (junio de 1940).
Pero los héroes son reconocidos no sólo por sus acciones y valores, sino también por su físico. Hermosos, bien formados y varoniles representan el ideal de belleza masculina, además de ser inteligentes, desinteresados y virtuosos (IMAGEN 4).[5]
Ilustración 4 - Un ejemplo del cuerpo bien construido del héroe. Marvel Boy en Daring Mystery Comics #6 (septiembre de 1940).
Por el contrario, el malo es feo, muchas veces incluso deforme, mezquino, envidioso y generalmente menos inteligente que el héroe (IMAGEN 5).[6] El cuerpo es, por lo tanto, un reflejo del carácter de los personajes.
Ilustración 5 - Dos ejemplos de villanos: un agente nazi (izquierda) en Captain America Comics #7 (octubre de 1941), y un gangster (derecha) en All Winners Comics #2 (otoño de 1941). El héroe y el villano también se diferencian en la forma que tienen de luchar. Los héroes luchan en solitario, o en todo caso acompañados de un joven ayudante. Si llega el caso, pueden matar en defensa propia, aunque no hay crueldad en ello. El villano sí que mata, muchas veces de manera terrorífica y cruel, sin que su víctima tenga tiempo de reaccionar. A la hora de enfrentarse al héroe usa todo tipo de trucos sucios, algunos sutiles como es drogarlo o seducirlo (sólo en caso de que hablemos de una villana, pues los villanos nunca seducen a las heroínas), y otros más obvios como utilizar rehenes (la novia, el ayudante adolescente) o atacar con superioridad numérica. Cuando los nazis y los japoneses aparecen son representados como villanos, puesto que los nazis recurren a la guerra relámpago y al terror, y los japoneses a los ataques por sorpresa. Frente a ellos, dentro de los cómics, los soldados estadounidenses respetarán las reglas de la caballerosidad, aun cuando su situación sea desesperada.
Ilustración 6 - Herido, desarmado y superado en número, el detective Ferret no tendrá problemas en derrotar a los criminales, controlar la situación y salvar el día. Marvel Mystery Comics #8 (junio de 1940).
La victoria del héroe está garantizada a pesar de las dificultades, puesto que tanto su voluntad como su inteligencia son mayores que las de los villanos (IMAGEN 6). La lucha contra los criminales o los tiranos se da por ganada, siendo la aparición del héroe un factor que agiliza la victoria y ahorra recursos y vidas. El individualismo del héroe, en última instancia, mejora un sistema que ya de por sí se nos describe como casi perfecto.
Ilustración 7 - Una vez Human Torch ha encontrado al delincuente, la policía puede hacer su trabajo. El héroe no sustituye a la justicia, al contrario, la complementa y permite que funcione aún mejor. Marvel Mystery Comics #10 (agosto de 1940).
La conclusión de la historia se caracteriza por no presentar cambio alguno en el héroe ni su entorno. De hecho, puede decirse que, ante una nueva situación, el héroe actúa para evitar que su universo cambie. Así, aun cuando Human Torch sea confundido con un villano[7] o Sub-Mariner intente dominar el mundo[8], al final tanto los héroes como su mundo volverán al punto de partida que sus lectores conocen.[9]
El destino final del villano es acabar en manos de la justicia. Algunas veces será una justicia poética, muriendo el malvado víctima de su propia crueldad, como cuando el nazi Red Skull muere víctima de su propio veneno mientras intenta matar a Captain America y a su joven asistente Bucky.[10] Otras veces será la justicia de los hombres la que se encargue de los malvados. La justicia estadounidense es, en un mundo en blanco y negro, perfecta e infalible. “¡Que se enteren todos los criminales!” exclamará Captain America “¡La América que despierta [por el estallido de la guerra] no mostrará piedad alguna! ¡La justicia triunfará siempre!”[11] Sólo algunas veces, sobre todo a partir del fin de la guerra, podremos ver la ejecución de algún criminal. El sistema judicial nunca se equivoca, y la muerte no es más que una forma de pagar por los nefastos crímenes que el villano libremente decidió cometer. (IMAGEN 8)
Ilustración 8 - Imagen de Captain America Comics #45 (marzo de 1945), en la que un guardia increpa al condenado a muerte “¡Es hora de pagar tu deuda con la sociedad!”
En definitiva, el mundo que Timely presenta está dividido entre las fuerzas del bien y del mal. El camino del mal puede parecer un camino fácil y cómodo, pero acaba conllevando un castigo. [1] Daring Mystery Comics #07 (marzo de 1941). [2] WRIGHT, Bradford W.: Comic Book Nation: The Transformation of Youth Culture in America, Baltimore, EE.UU., The Johns Hopkins University Press, 2003, p.35. [4] Las mujeres fatales que intentan seducir al héroe o, en los cómics para chicas, las rivales de la protagonista que intentan usar sus “malas artes” para quitarle el novio. [5] La imagen del héroe no es muy diferente de la imagen del líder viril y atlético que el arte oficial suele utilizar. BURKE, op. cit., p.88. [6] Una excepción será el caso de las villanas, que por lo general serán muy hermosas. En tales casos no será su cuerpo, sino su vestimenta la que nos demuestre su verdadero ser. En el epígrafe la mujer desarrollaremos dicha idea. [7] Human Torch Comics #6 (diciembre de 1941).
[8] Human Torch Comics #5 (verano de 1941).
[9] Esto se debe, en gran medida, a que las historias son pura fórmula. Sólo cuando las ventas son malas o se piense que éstas pueden mejorar habrá cambios que modifiquen permanente el mundo de los personajes. 2010-03-30 00:06 | 0 Comentarios Referencias (TrackBacks)URL de trackback de esta historia http://gadesnoctem.blogalia.com//trackbacks/66418
Comentarios |
Consigue mis libros![]() La explosión Marvel: Historia de Marvel en los 70 ![]() Los animales en la Historia y la Cultura ![]() ![]() Los cómics de la Segunda Guerra Mundial ![]() Archivos
DocumentosTu IP es: Enlaces indispensables![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
© 2002 Jose Joaquin
|