Inicio > Historias > LA TERCERA GUERRA MUNDIAL

LA TERCERA GUERRA MUNDIAL

En las últimas dos semanas he comenzado a documentarme sobre la Tercera Guerra Mundial. No, no se preocupes, no se han perdido ninguna guerra, no han viajado al futuro, la guerra que estoy investigando sólo ha tenido lugar en el celuloide de las películas y en las páginas de los libros y los cómics. Y es que, desde hace algún tiempo, le estoy dando vueltas a un artículo sobre las guerras atómicas y cómo han sido descritas por la cultura popular.

Los más jóvenes de entre ustedes seguramente no vivieron la Guerra Fría. Yo mismo apenas la recuerdo, puesto que mis primeros recuerdos televisivos son los de la caída del muro de Berlín, por lo que la amenaza de la guerra atómica nunca me quitó el sueño. Sin embargo, tengo amigos un poco mayores que sí reconocen haber visto una película o leído un cómic, y mi pareja, Paula, aún tiene grabas las imágenes de la película El día después, donde se mostraba de forma violentísima lo que sería una guerra atómica para la población civil.

Uno de los libros que estoy leyendo al respecto es la novela On the Beach, más conocida por su adaptación fílmica, que en España se llamó La hora final. La historia va de una Australia que espera a que la radiación llegue y los mate a todos, después de una guerra demoledora de apenas un mes. Uno de los personajes se quejará diciendo:

 

“No lo aceptaré”, dijo vehementemente. “No es justos. En el hemisferio sur nadie ha lanzado una bomba, ni de hidrógeno ni de cobalto ni de ningún otro tipo. No tenemos nada que ver con esto. ¿Tenemos que morir por culpa de unos países a miles de kilómetros de distancia que quisieron tener una guerra? Es jodidamente injusto.”

 

Una de las cosas que más me estremece de la novela es justamente eso, que estoy contemplando a las víctimas de una guerra que ni siquiera participaron en la lucha. Realmente es difícil comprender lo que fue el terror, el auténtico terror, a la guerra nuclear, porque hoy parece bastante obvio que nadie lanzará su arsenal nuclear contra otro país; sin embargo, hace veinticinco años lo “evidente” era todo lo contrario.

2010-03-10 00:19 | 11 Comentarios


Referencias (TrackBacks)

URL de trackback de esta historia http://gadesnoctem.blogalia.com//trackbacks/66202

Comentarios

1
De: pepe Fecha: 2010-03-10 11:20

Dudo de esa "obviedad" que dices la final. Cuando Irán tenga su bomba no dudará en lanzarla. Seguramente a Israel.

Espero equivocarme pero yo sí viví la guerra fría y supe lo cerca que estuvimos...



2
De: Javi F Fecha: 2010-03-10 15:07

Uno de los libros que mejor desarrolla esa idea apocalíptica del "día después" es "La Carretera" de Cormac McCarthy. Y, curiosamente, hay un paralelismo con ese último párrafo. También aquí se hace referencia al sur, pero de una forma distinta: en el norte se ha producido la catástrofe y en los países del sur (de hecho en un momento dado hará referencia al español, que ya nos indica donde va)es dónde se encuentra la solución.

Por cierto, cuando lo publiques avisa, que me gustaría leerlo.



3
De: Jose Joaquín Fecha: 2010-03-10 15:18

Bueno, yo no creo que las armas nucleares se empleen porque el "enemigo" también tiene. Usar armas nucleares es una invitación al suicidio.

Pero efectivamente, esto que parece tan obvio no lo es tanto, porque uno siempre cree que el "enemigo" está dispuesto a usarla (posiblemente porque nos han vendido que no es humano, sino un monstruo desalmado). Además, hay que tener en cuenta que las armas nucleares sólo son útiles si los demás creen que estamos dispuestos a usarla.

Pero bueno, a día de hoy sólo un país la ha usado contra población civil: Estados Unidos.



4
De: Jose Joaquín Fecha: 2010-03-10 15:19

Tras escribir lo anterior he pensado: ¿Y si al gobernante de turno se le va la cabeza y decide emplear las armas nucleares a sabiendas de que es un suicidio? La respuesta es obvia: ¡Glups!



5
De: Juvenal Fecha: 2010-03-10 17:09

A mí me tocó vivir la parte final, y puedo decirte que incluso los chavales nos pasábamos el día hablando de refugios nucleares, bombas de neutrones e ICBM. De vez en cuando salía en el periódico algún rumor sobre generales a los que "les salían las cuentas" en el balance hipotético de víctimas y supervivientes. Por no hablar de cuando los estrategas decidieron la opción de conflicto nuclear limitado... al "teatro europeo". De la misma forma que Dominique Lapierre y Larry Collins se forraro con "El quinto jinete".



6
De: JaviF Fecha: 2010-03-10 18:55

"Pero bueno, a día de hoy sólo un país la ha usado contra población civil: Estados Unidos."

Lo que habría que preguntarse, dentro de esa verdad inapelable, es hasta que punto las autoridades americanas sabían el alcance de lo que iban a hacer.

Por otro lado, a día de hoy, las armas nucleares tienen más un poder propagandistico que "militar". No creo que ningún gobernante llegué jamás a usarla, porque hasta el más locos de los locos siempre se creerá invencible y, por supuesto, no querrá perder su trono.



7
De: Jose Joaquín Fecha: 2010-03-11 00:40

Yo creo que sí lo sabían. A fin de cuentas, por víctimas mortales a causa de la explosión, el bombardeo con bombas incendiarias que aquel mismo año 45 hicieron sobre Tokio fue mucho más mortal.

Otra cosa es que no supieran que la radiación iba a matar a gente en el futuro, aunque en su momento Truman y los altos mandos pensaban en dos cosas: derrotar rápido a Japón sin necesidad de luchar en suelo japonés y mostrar al mundo su nueva arma (sobre todo a los soviéticos, que habían comenzado la invasión de Corea, entonces parte de Japón).



8
De: JaviF Fecha: 2010-03-11 12:28

Eso era a lo que me refería: seguro que sabían la potencia del arma pero me temo que las consecuencias globales y finales no. Eso no quita hierro a la decisión tomada. Pero presupongo que si hubieran conocido todo, no la hubieran lanzado.



9
De: Pedrin Fecha: 2010-03-14 17:03

Yo si recuerdo perfectamente la Guerra Fria y lo concienciado que, al menos yo, estaba sobre lo chungo del tema a pesar de que era un ninyo. Existian 60000 bombas nucleares, y 6000 (la decima parte) eran suficientes para aniquilar el planeta.

Recuerdo haber visto la pelicula "El Dia Despues".
Tambien recuerdo la pelicula de dibujos animados "Cuando el Viento Sopla", que era, ademas, un comic. De hecho, la compre hace poco y no deja de conmoverme.
Incluso la serie documental Cosmos, de principios de los ochenta, esta salpicada de referencias y reflexiones sobre la situacion mundial de entonces. Carl Sagan incluso dedico un episodio de su serie a este tema.

En fin, Serafin...



10
De: Jose Joaquín Fecha: 2010-03-15 10:27

Recuerdo que, cuando era pequeño, nos pusieron en el colegio "Cuando el Viento Sopla", posiblemente pensando que era una película infantil... la palabra trauma no define en todo su esplendor lo que sacamos de allí, con apenas 6 años.



11
De: monica olivos avellenada y irene muños altamirano Fecha: 2010-03-27 18:22

bueno opino q esta terrible latercera gerra espero q no sea asiu como lo amiginamos





  

Consigue mis libros

La explosión Marvel: Historia de Marvel en los 70

La explosión Marvel: Historia de Marvel en los 70

Los animales en la Historia y la Cultura

Los animales en la Historia y la Cultura

Bajo el Sol naciente

Bajo el Sol Naciente

Los cómics de la Segunda Guerra Mundial

Los cómics de la Segunda Guerra Mundial

Don Juan Tenorio y Halloween

Don Juan Tenorio y Halloween

Archivos

<Septiembre 2023
Lu Ma Mi Ju Vi Sa Do
        1 2 3
4 5 6 7 8 9 10
11 12 13 14 15 16 17
18 19 20 21 22 23 24
25 26 27 28 29 30  
             

Documentos

  • Aventuras de Carbonell
  • Chile
  • Cine y series
  • Clases y alumnos
  • Cosas que pasan
  • Cuentos
  • Dibujos y Pinturas
  • Doctor Who
  • GURPS
  • Historia
  • Historias que no se si me pasaron
  • Historieta y Literatura
  • James Bond
  • Musica y Radio
  • No se lo pierdan
  • Publicaciones
  • Rol y Videojuegos

  • Blogalia

    Blogalia

    Tu IP es:

    Blogs de Cádiz

    Yo soy blogadita

    Planet Blogaditas

    Enlaces indispensables

    CRISEI

    DIARIO DE UNA NIÑERA EN BIRMINGHAM (Alejandra Flores)


    © 2002 Jose Joaquin