Inicio > Historias > NUEVAS HISTORIAS PARA VIEJOS LECTORES

NUEVAS HISTORIAS PARA VIEJOS LECTORES

Hasta los años 80 era normal que todos los adolescentes, incluso alguna chica, leyeran cómics. Rafa Marín cuenta la anécdota de que, en sus años de instituto, toda su clase había leído al menos Spider-Man, mientras que en las aulas de hoy, cuando pregunta si alguien conoce a tal o cual personaje, sólo uno o dos alumnos reconocen el nombre, salvo que haya aparecido en una película reciente, claro está.

La mayoría de esos lectores acababan dejando los cómics de lado cuando invertían el dinero y el tiempo en otras cosas, ya sean las primeras fiestas, las primeras novias o el primer coche. De hecho, Jim Shooter, jefazo de Marvel Comics, decía que la vida media de un lector de cómics era de cuatro años, usualmente entre los once y quince años.

Sin embargo, eso dejó de ser cierto a medida que avanzaban los años 80. En parte porque las historietas eran mejores, más adultas; pero también hay que tener en cuenta que las convenciones, las revistas especializadas y las tiendas de cómics hicieron que leer cómics no fuera un acto solitario que desarrollabas en tu casa, sino un acto social en el que te comunicabas con más gente, creabas vínculos con otros aficionados, etc. (con Internet esto se acrecentó aún más, obviamente).

Antes te podías ver a un tipo de treinta o cuarenta años leyendo cómics, pero no era lo habitual. Sin embargo, de un tiempo a esta parte, los fans del cómic puede que abandonen una serie o acaben cogiendo asco a un personaje, pero la afición de leer cómics continúa viva en ellos. Igual que no dejamos de leer libros porque ya no tengamos edad para leer Barco de Vapor o porque la última novela de, yo que sé, Harry Potter no nos guste, los lectores ya no abandonan el medio, sólo las obras que puntualmente les desilusionan.

Algunos autores comprendieron lo que estaba ocurriendo e intentaron que sus historias no se estancaran. Uno podrá quejarse cuanto quiera de Chris Claremont y sus X-Men, pero durante dieciséis años supo hacer evolucionar al grupo de mutantes, e incluso cuando repitió temas lo hizo desde distinta perspectiva. Lo mismo ocurrió con Peter David y sus aproximadamente diez años en Hulk, donde hizo que el personaje evolucionase y que el lector no sintiese nunca que le estaban contando la misma historieta.

 

Superman ha tenido decenas de encarnaciones, pero al final siempre ha contado las mismas aventuras. Al menos se casó con Lois Laine, cincuenta y cinco años después de comenzar su noviazgo. Mejor tarde que nunca.
 

Son ejemplos poco seguidos. Algunas editoriales parece que no se enteran, y cuentan una y otra vez la misma aventura, aunque con ligerísimos cambios, sin darse cuenta que el público es mayormente el mismo. Mark Waid, guionista bastante valorado en la industria, se quejaba de que los lectores querían que los personajes evolucionasen con ellos, que se enfadaban si la situación se estancaba. ¡Pues claro! Antes podías contar cada cuatro años el origen de los Fantastic Four o de Spider-Man, en ocasiones incluso reeditar la historia sin más, y casi todos los lectores se sorprenderían y lo agradecerían. Pero actualmente todos conocemos el origen del héroe, no sólo porque nos lo hayan contado ya, sino porque además hemos comprado la novela gráfica donde se recopilan sus aventuras clásicas. Ya conocemos el origen del héroe, ahora lo que queremos es verlo evolucionar.

Por supuesto, hay guionistas que se cabrean (yo me cabrearía si me dijeran que tengo que trabajar más en lugar de simplemente reciclar viejas historias) y dicen que no está bien que los lectores no cambien, que sean siempre los mismos. Yo no sé si estará bien o mal, pero la cosa es que actualmente los lectores somos los que somos, y en todo caso habría que enfadarse con la gente que no se ha acercado a los cómics, no con quienes amamos el medio.

A mí no me parecería normal que, a partir de su quinta entrega, Alatriste recontase su origen, que la próxima novela de Dan Brown sea el Código DaVinci pero con algunas adaptaciones (más Internet y un comando de Al Qaeda), y me cabrearía mucho si la última temporada de mi serie favorita fuese igual que la primera pero con otros guionistas. Y los cómics deberían, por lo tanto, comprender que hay nuevas historias y nuevas aventuras esperando ser narradas.

2010-03-06 00:04 | 3 Comentarios


Referencias (TrackBacks)

URL de trackback de esta historia http://gadesnoctem.blogalia.com//trackbacks/66153

Comentarios

1
De: PABLO Fecha: 2010-03-06 16:17

Jose se te ha olvidado comentar como nos tratan las distribuidoras aquí en España.Te empiezas a comprar una colección y después de algunos números te la cancelan y tu como un capullo te quedas sin saber como termina el arco argumental que llevabas siguiendo desde hace meses.
A uno se le quitan las ganas de comprar comics.



2
De: OW Fecha: 2010-03-06 21:27

Solo hay que aprender inglés...



3
De: Jose Joaquín Fecha: 2010-03-06 21:54

No creo que sean las distribuidoras las culpables, sino las editoriales: pueden permitirse un número limitado de títulos, y los más rentables y novedosos tienen preferencia sobre otros.

Yo hace tiempo que seguí el consejo de OW. Para leer cómics no hace falta tener un gran nivel de inglés, y te puedes dar el gustazo de saber cómo terminaban tantas y tantas aventuras que se quedaron a medias. Y si te picas, seguirás jugando a videojuegos que nunca tradujeron, novelas que nunca lanzaron, e incluso viendo teleseries que jamás terminaron de emitir.





  

Consigue mis libros

La explosión Marvel: Historia de Marvel en los 70

La explosión Marvel: Historia de Marvel en los 70

Los animales en la Historia y la Cultura

Los animales en la Historia y la Cultura

Bajo el Sol naciente

Bajo el Sol Naciente

Los cómics de la Segunda Guerra Mundial

Los cómics de la Segunda Guerra Mundial

Don Juan Tenorio y Halloween

Don Juan Tenorio y Halloween

Archivos

<Septiembre 2023
Lu Ma Mi Ju Vi Sa Do
        1 2 3
4 5 6 7 8 9 10
11 12 13 14 15 16 17
18 19 20 21 22 23 24
25 26 27 28 29 30  
             

Documentos

  • Aventuras de Carbonell
  • Chile
  • Cine y series
  • Clases y alumnos
  • Cosas que pasan
  • Cuentos
  • Dibujos y Pinturas
  • Doctor Who
  • GURPS
  • Historia
  • Historias que no se si me pasaron
  • Historieta y Literatura
  • James Bond
  • Musica y Radio
  • No se lo pierdan
  • Publicaciones
  • Rol y Videojuegos

  • Blogalia

    Blogalia

    Tu IP es:

    Blogs de Cádiz

    Yo soy blogadita

    Planet Blogaditas

    Enlaces indispensables

    CRISEI

    DIARIO DE UNA NIÑERA EN BIRMINGHAM (Alejandra Flores)


    © 2002 Jose Joaquin