LOIS LANE, DE PROFESIÓN PERIODISTA
Mi amiga Elena odia a Lois Lane con todas sus fuerzas. Para ella, la antigua novia y hoy esposa de Superman es una obsesiva capaz de saltar a la muerte sólo para que su novio superhéroe la rescate, y así poder tener una cita. Sus absurdos planes (sobre todo en los años 50 y 60) para casarse con el hombre de acero eran realmente ridículos y desesperados; el interés que Superman ponía en huir del matrimonio con ella sólo hacía más triste aquella situación. Por si eso fuese poco, Superman le mintió cientos de veces respecto a su identidad secreta, flirteó con antiguas novias y hasta con una sirena, lo que no impidió que se pusiese celoso si Lois conocía a otro chico. Lo cierto es que Elena no es la única que pensó eso. En la serie Powers hay un arco argumental, Muertes insignificantes, en la que descubrimos a una especie de Superman que se acuesta con todo lo que puede, teniendo una engañada señora en casa. También Dynamo, un personaje a imitación de Superman aparecido en las series Noble Causes y Dynamo 5 intentaba acostarse con cuanta muchacha se ponía a tiro. Sin embargo, repasando las primeras aventuras de Superman en 1938, uno descubre a una Lois Lane muy diferente. Obviamente Lois era una mujer hermosa (Jerry Siegel emplearía una modelo, Joanne Carter, con la que luego se casaría), y al igual que Dale Arden, Tess Trueheart y Wilma Deering sería la damisela en apuros a la que el héroe debería de salvar una y otra vez; ella encantada, por supuesto. Sin embargo, Lois también era una tenaz reportera que estaba dispuesta a arriesgarse por conseguir una noticia, que se molestaba cuando le decían que ese no era un trabajo para mujeres y no paraba hasta demostrar que era más buena que sus compañeros. De hecho, cuando Clark Kent la superaba, era porque hacía “trampas” como Superman, demostrando que en igualdad de condiciones Lois era mejor profesional. Creo que estas dos caras del personaje de Lois Lane son interesantes, en tanto que demuestran que una cosa es la ideología dominante en una época concreta (y los años 30 son machistas, decir lo contrario sería absurdo) y otra bien distinta la interpretación que de esa ideología hacen las personas. Así, aunque Lois necesita un príncipe azul que la rescate y del que se enamorará perdidamente, posee una iniciativa poco común, demuestra una gran capacidad profesional y sorprende por su coraje. Más importante todavía, las situaciones que ponen en peligro a Lois no las habría podido evitar un periodista masculino. Es decir, que se mete en problemas por ejercer su oficio, no por ser una mujer. Pero entonces, ¿cuándo se volvió Lois Lane una desesperada que no dejaba de acosar a Superman? ¿Cuándo perdió su talento como periodista? ¿En qué historietas se le echaba en cara que por cultivar su oficio no era capaz de ser una buena ama de casa? No es casualidad que a partir de 1944, cuando la Segunda Guerra Mundial ya estaba decidida y, en el frente de casa, empezó a plantearse que las mujeres debían de volver a ser las chicas sumisas, hogareñas, tontorronas y angelicales que no habían sido durante la guerra, cuando trabajaron en fábricas, en intendencia, llevaron sus propias cuentas, enterraron a sus muertos y mantuvieron la economía del país a flote. La duda es, ¿fueron estos cambios conscientes? Posiblemente no. Cuando los artistas de Superman creaban a Lois Lane no pensaron: “Vamos a crear una mujer de nuestro tiempo pero que rompa algunas convenciones sociales.” Lo más probable es que crearan una mujer que les pareciera interesante, hermosa pero al mismo tiempo con iniciativa. El cambio en el personaje, que por supuesto no fue de un día para otro, y que implicó a muchos autores, también tendría relación con una propaganda a favor de la vuelta de la mujer al hogar que era lanzada en todos los medios y que caló a los autores, obviamente porque eran receptivos a ese mensaje, ya que al volver de la guerra habían encontrado que sus tableros de dibujo y máquinas de escribir eran ocupadas por mujeres que, lejos de haberlo hecho mal, habían logrado que los cómics se vendieran mucho mejor. Lois Lane pasó de chica interesante a tontorrona insoportable cuando los artistas dejaron de verla como la mujer de sus sueños, y pasó a ser su rival por el trabajo.
2010-03-03 08:10 | 13 Comentarios
Referencias (TrackBacks)
URL de trackback de esta historia http://gadesnoctem.blogalia.com//trackbacks/66123
Comentarios
1
|
De: Grendel |
Fecha: 2010-03-03 12:39 |
|
Interesante analisis.
Aunque prefiero el papel de Luisa Lanas, que consigue convertirse por si misma en centro de atencion de las historias y personaje indispensable a pesar del pobre super y de todo el que pase por delante. Lois Lane nunca tuvo el valor de liarse a bolsazos con superman...
|
2
|
De: OW |
Fecha: 2010-03-03 13:27 |
|
Lois es el personaje de la periodista de "Luna Nueva" que interpreta Rossalind Russell, igual que Clark Kent vuelve a cruzarse con Cary Grant.
|
3
|
De: RM |
Fecha: 2010-03-03 13:28 |
|

|
4
|
De: Jose Joaquín |
Fecha: 2010-03-03 18:44 |
|
Rafa, tú no te enteras de nada, la peli de New Moon la protagoniza Kristen Stewart... :)
Ahora en serio, Russell no protagonizó New Moon (lo hicieron Grace Moore en 1930 y Jeanette MacDonald en 1940), la imagen que pones es de His Girl Friday, pero la película se estrenó en 1940 y Lois Lane apareció por primera vez en junio de 1938.
No obstante, es posible que la actriz inspirase a Lois Lane en películas anteriores.
Clark Gable también es un pretendiente habitual al título de "inspirador" de Clark Kent, aunque Les Daniels señala al periodista Walter Dennis como posible modelo para el alter ego de Superman.
|
5
|
De: Jose Joaquín |
Fecha: 2010-03-03 18:49 |
|
¿Por qué diablos tengo tanta información inútil en la cabeza? Si en lugar de cómics tuviese fórmulas matemáticas, ahora sería un físico famoso...
|
6
|
De: RM |
Fecha: 2010-03-03 19:00 |
|
His girl friday es el título de la peli "Luna nueva" en inglés, my man. Howard Hawks, 1940, un remake de "The Front Page" de 1931. El mismo guión sirvió luego para otro par de películas, entre ellas la versión de Billy Wilder con Jack Lemmon y Walter Matthaw, "Primera plana". En el guión de la obra teatral original eran dos periodistas masculinos; Hawks convirtió en mujer a uno de ellos, el que quería casarse. La última versión, "Interferencias". en el mundo de la tele y con Kathleen Turner, volvía a convertirlo en mujer. También es cierto que el personaje se llamaba Hildy, o sea que el travestismo estaba servido en bandeja.
Los personajes no están definidos cuando se crean, sino cuando se desarrollan. Clark Kent remite muy claramente al profesor con gafas que interpreta Cary Grant en La fiera de mi niña. También, dicen, a Harold Lloyd. Pero Lloyd no es un nerd, y Clark sí. Y el personaje de Cary Grant en esa peli sí lo es.
|
7
|
De: Jose Joaquín |
Fecha: 2010-03-03 19:25 |
|
Ah, es que como pusiste New Moon me lié con la otra peli. Piensa que mi generación no conoce estas películas por el cine, ni siquiera por la televisión (no recuerdo cuándo fue la última vez que pusieron una película en blanco y negro en la televisión, aunque también es cierto que hace tiempo que no veo películas en la tele).
A mi me parece que lo más probable es que sea Cary Grant, pues era bastante habitual que películas recientes "inspirase" a los dibujantes.
Lois Lane sigo pensando que, al menos en lo físico, es la modelo: la alquilaron por primavera vez en 1935. En la forma de ser con Clark, bastante borde, imagino que se fijarían His Girl Friday o, vete a saber, en sus propias experiencias amorosas.
|
8
|
De: RM |
Fecha: 2010-03-03 19:58 |
|
Yo puse "Luna nueva", en español, el que no sentera eres tú, pisha.
Teniendo en cuenta lo mal que dibujaban, el físico de Lois podría haber sido el de cualquiera. Yo me refiero a la personalidad primera.
¿Para qué está la mula? ¿Y los saldos de pelis en dvd a cuatro euros, eh?
¡Que Cary Grant es Dios, hombre!
|
9
|
De: Jose Joaquín |
Fecha: 2010-03-03 21:03 |
|
La leche, tienes razón... yo estoy ya obsesionado con Crepúsculo...
Respecto al dibujo, la verdad es que el pobre Shuster le ponía muchas ganas, pero muy pronto fue superado. Aunque en 1938-1939 su trazo aguantaba la comparación, a partir de 1940 Simon, Kirby, Eisner, Lou Fine y Jack Cole lo dejaron muy atrás.
Y sí, hombre, por la Mula me estoy poniendo puo de clásicos, lo que pasa es que los doblajes en español no me gustan nada y me pillo las cosas en original. Lo que más me fastidian son los doblajes femeninos, que lo mismo soy yo, pero se me hacen insoportables las voces de melodrama barato que ponían muchas dobladoras, que se cargaban interpretaciones sobervias.
|
10
|
De: RM |
Fecha: 2010-03-03 21:39 |
|
... y sin embargo siempre nos han vendido la moto de lo cojonudo que eran los doblajes españoles...
|
11
|
De: Jose Joaquín |
Fecha: 2010-03-04 08:16 |
|
Comparado con los doblajes rusos, que consisten en un señor contándote la película ("y ella le mira y dice que le quiere, y entonces él la abraza y le dice que también"), son cojonudos.
Ahora bien, cuando estuve en Chile vi varias películas, algunas subtituladas y otras dobladas. Quitando el acento, que obviamente es diferente, el doblaje tenía bastante calidad. Yo diría que igual que el español.
Yo creo que el doblaje nos ha fastidiado desde el punto de vista de abrirnos a otros idiomas. No es ya la intolerancia lingüística que podamos tener (el español como idioma "de verdad" frente a las lenguas autonómicas), sino la creencia de que no necesitamos otro idioma para nada.
Obviamente luego descubrimos que, aunque muchas cosas llegan traducidas o dobladas, no siempre es así: o llegan mal, o llegan tarde, o directamente no llegan. Aún recuerdo un chaval que quería poner una queja a una compañía de videojuegos porque su última novedad no estaba traducida al español, ¡cómo se atreven!
|
12
|
De: Grendel |
Fecha: 2010-03-04 14:04 |
|
Es que el doblaje estilo ruso que mencionas es de lo mas habitual por europa y sinceramente me parece de llorar, y de poner en un pedestal a nuestros doblajes.
En polonia, hasta las series las dobla un solo tio haciendo todas las voces y encima bajonero...imaginate ver friendas asi....Al final le pillas mania a todo el mundo
|
13
|
De: Jose Joaquín |
Fecha: 2010-03-05 09:47 |
|
O aprendes inglés por necesidad jejeje.
|
|
|
Consigue mis libros
La explosión Marvel: Historia de Marvel en los 70
Los animales en la Historia y la Cultura
Bajo el Sol Naciente
Los cómics de la Segunda Guerra Mundial
Don Juan Tenorio y Halloween
< | Septiembre 2023 | |
Lu |
Ma |
Mi |
Ju |
Vi |
Sa |
Do |
|
|
|
|
1 |
2 |
3 |
4 |
5 |
6 |
7 |
8 |
9 |
10 |
11 |
12 |
13 |
14 |
15 |
16 |
17 |
18 |
19 |
20 |
21 |
22 |
23 |
24 |
25 |
26 |
27 |
28 |
29 |
30 |
|
|
|
|
|
|
|
|
Documentos
Aventuras de Carbonell
Chile
Cine y series
Clases y alumnos
Cosas que pasan
Cuentos
Dibujos y Pinturas
Doctor Who
GURPS
Historia
Historias que no se si me pasaron
Historieta y Literatura
James Bond
Musica y Radio
No se lo pierdan
Publicaciones
Rol y Videojuegos


Tu IP es:


Enlaces indispensables

CRISEI
DIARIO DE UNA NIÑERA EN BIRMINGHAM (Alejandra Flores)
|