Inicio > Historias > QUÉ LEER DE LOVECRAFT | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
QUÉ LEER DE LOVECRAFT
El problema es que la obra de Lovecraft se divide en numerosos cuentos y unas pocas novelas de diversa calidad, que en ocasiones han envejecido muy mal, y que podemos dividir en un ciclo onírico (más relacionada con la fantasía) y otro de los mitos de Cthulhu (más relacionados con el terror y la ciencia ficción). ¿Qué leer de Lovecraft? En ocasiones su bibliografía asusta al novato o a la novata, pues desconocemos la calidad o el orden de lectura de sus obras. Por fortuna, sus relatos suelen ser independientes y se pueden leer en el orden que uno desee (yo los voy a ordenar acorde al año en que fueron escritos). Los relatos y novelas que selecciono a continuación tienen que ver única y exclusivamente con mis gustos, son, en otras palabras, aquellos con los que yo más he disfrutado:
Dagón (Relato muy corto, 1919) Es una historia muy siniestra y tremendamente evocadora, que crea una atmósfera opresiva a pesar de desarrollarse en medio del océano. Es un poco rudimentaria en ciertos aspectos, pues de haber sido desarrollada podría haber sido mucho más interesante, pero aún así es un relato bastante recomendable.
El templo (Relato corto, 1925) También relacionado con el mar, la historia nos transporta al interior de un submarino alemán durante la primera guerra mundial. La atmósfera es opresiva, y se desarrolla con un ritmo lento que va cada vez a más. Uno de los aspectos más importantes del cuento es el sentido de la maravilla que transmite al lector, a la par que nunca descubrimos qué está pasando realmente, pues nuestra información procede del protagonista del relato, cuyo punto de vista es, obviamente, subjetivo.
El horror de Red Hook (Relato corto, 1927) La historia trata sobre un culto pagano y cómo un detective de la policía se enfrenta a ellos, mezclando lo que sería el relato detectivesco con una aventura de terror. La trama no tendría nada de excepcional, de no ser por las opresivas descripciones de los lugares de reunión, la sensación de realismo que dan los escenarios urbanos que se describen, en contraste con los sistemas de alcantarillados y pasadizos secretos que aparecen bajo la ciudad.
La llamada de Cthulhu (Relato, 1928) Muchas veces se ha mencionado este cuento como uno de los más sólidos de Lovecraft. Como si de un trabajo detectivesco se tratara, el protagonista va uniendo diferentes hechos sobrenaturales gracias a entrevistas, diarios y búsquedas documentales, que le llevan a descubrir un siniestro secreto. El propio protagonista va cambiando a lo largo del relato, y aunque al comienzo presente una fría incredulidad, poco a poco irá cediendo a las evidencias y aceptando la terrible realidad.
El horror de Dunwich (Relato, 1929) Una de las primeras historias largas de Lovecraft, posiblemente la más influenciada por el terror y la magia. La habilidad del autor para convencernos de que estamos leyendo un relato real, lleno de referencias creíbles y constatables, hace que el choque con lo sobrenatural sea mucho más impresionante.
El susurrador en la oscuridad (Novela corta, 1931) Desarrollada de forma muy inteligente, presentando al lector cartas entre dos corresponsales, terror, fantasía y ciencia ficción se dan la mano en este relato. El horror no aparece bajo situaciones asquerosas, sino mediante descubrimientos que hielan la sangre. Al igual que en otros relatos, uno termina con la sensación de que sólo ha descubierto una pequeña parte de lo que había pasado, lo que invita a releer nuevamente el relato y a entresacar nuevas conclusiones.
La sombra sobre Innsmouth (Novela corta, 1931) La novela recoge ideas de Dagón y de El templo, pero la lleva mucho más allá. El horror surge no sólo de descubrir el pasado misteriosos que envuelve al pueblo de Innsmouth a través del protagonista, sino también de descubrir los vínculos que ni el héroe sabía que mantenía con aquella localidad. Un relato que no sólo resulta sorprendente, sino que posee un final nada convencional.
Las montañas de la locura (Novela, 1931) A mi parecer, uno de los mejores trabajos de Lovecraft. Una expedición al Polo Sur permite descubrir una antigua cultura que dejó numerosos grabados sobre su modo de vida. Los protagonistas irán internándose en un sistema de cuevas laberíntico a la par que van desvelando los secretos de aquella inhumana sociedad que, como toda cultura, conoció una etapa de decadencia antes de extinguirse. Fuertemente influenciada por La narración de Arthur Gordon Pym de Poe, inspiradora del film La cosa, esta novela supera los temas habituales del bien contra el mal y nos muestra una imaginación desbordada.
En la noche de los tiempos (Novela corta, 1935) El último trabajo de Lovecraft, y posiblemente uno de los más trabajados. Su narración es clara y los elementos de fantasía y ciencia ficción se introducen muy sutilmente, evitando que el lector descubra qué está ocurriendo en realidad. La sensación de maravilla vuelve a embargarnos, y conceptos como el bien y el mal son nuevamente inoperantes.
Uno de los elementos más interesantes del autor es la evolución que experimenta, convirtiendo los horrores que describe no en criaturas mágicas, sino en seres que habitan en un mundo de ciencia y lógica, pero que no hemos sido capaces de descubrir debido a nuestras limitaciones humanas. Además, los monstruos dejan de ser villanos para ser descritos como criaturas con otros objetivos y, obviamente, otros códigos morales, y en ocasiones podemos hasta sentir cierta empatía hacia ellos (sobre todo en Las montañas de la locura y en La noche de los tiempos). Muchos de estos textos no han envejecido, y siguen siendo inquietantes. Pero sobre todo, siguen siendo un recordatorio de que los seres humanos somos motas en mitad del universo, y que aún cuando creemos conocer mucho, apenas hemos empezado a comprender el cosmos que nos rodea.
2010-01-27 07:15 | 9 Comentarios Referencias (TrackBacks)URL de trackback de esta historia http://gadesnoctem.blogalia.com//trackbacks/65781
Comentarios
|
Consigue mis libros![]() La explosión Marvel: Historia de Marvel en los 70 ![]() Los animales en la Historia y la Cultura ![]() ![]() Los cómics de la Segunda Guerra Mundial ![]() Archivos
DocumentosTu IP es: Enlaces indispensables![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
© 2002 Jose Joaquin
|