EL PISCO
Si hay una bebida realmente famosa en Chile, esa es el pisco. Es un aguardiente realizado a partir de la uva moscatel (en Perú a partir de otro tipo de uva), y se produce principalmente en el norte del país, en Atacama y Coquimbo.  Entre las muchas peleas que hay entre chilenos y peruanos por ver quién inventó esto o aquello (yo tengo la teoría de que los chilenos son descendientes de gaditanos y los peruanos de jerezanos), destaca la pugna por ver quién es el inventor del pisco. Como es un licor hecho de uva, yo diría que los inventores son en última instancia los romanos, que llevaron la uva a España y de allí fue llevada a Chile a principios del siglo XVI. Sin embargo, por el bien de mi integridad física, no suelo hacer esta afirmación en público (al menos no cerca de gente con botellas a mano). El propio término pisco es problemático, porque cada cual lo considera una invención propia. Una de las versiones que existen sobre el nombre proviene de los tiempos del imperio Inca, durante el cual existía un pueblo de notables alfareros llamados piskos, en cuyas tinajas se guardaban bebidas de todos los tipos, por lo que al final el nombre del pueblo pasó a las vasijas, y de las vasijas acabó pasando a designar las bebidas que contenía. Los peruanos dicen que era un aguardiente que se embarcaba en el puerto de Pisco, y de ahí que adoptara el nombre. De todas formas, sea de donde sea el nombre originario, la denominación de origen pisco pertenece por ley a Chile desde 1931.  Pero vamos a lo que vamos, ¿cómo está el pisco? Pues además de bastante bueno, hay que decir que combina muy bien con casi todo. La bebida tiene unos 30º, aunque hay algunas variedades que bordean los 40º. Incluso hay algunos piscos “ilegales” que rondan los 60º (ilegales porque el gobierno chileno prohíbe la elaboración de bebidas alcohólicas con una graduación superior a los 50º), y que están bastante buenos comparados con la absenta, ya que son muy fuertes pero en lugar del sabor a anisado (que siempre me ha parecido algo pastoso) deja en la boca un sabor a uva mucho más agradable. Desde los años 40 los más jóvenes suelen tomar, por su ajo coste y lo fácil que es prepararlo, piscola, es decir, pisco con coca-cola. Mucho mejor es el pisco sour (pronunciado saue), preparado con pisco, jugo de limón y en ocasiones clara de huevo para obtener la espuma y la densidad idóneas. Más reciente es el serena libre (imitando el cuba libre), que se inventó en los bares de La Serena y es una mezcla de pisco y jugo de papaya, fruta dulcísima y típica de la zona.  Pisco Sour. Y ahora les dejo, que en breve empieza el happy hour de pisco sour en el bar de abajo.
2009-12-14 13:42 | 5 Comentarios
Referencias (TrackBacks)
URL de trackback de esta historia http://gadesnoctem.blogalia.com//trackbacks/65378
Comentarios
1
|
De: Javi F |
Fecha: 2009-12-14 20:30 |
|
Cuidado con el Pisco y las horas felices, no te vayan hacer ver peluches de colores donde sólo hay elefantes rosas
|
2
|
De: Livio |
Fecha: 2009-12-23 17:37 |
|
Hola, antes que nada el pisco no es un licor es un destilado, segundo la uva llego a Chile en el siglo XVI (?¿), si Chile no existía como nación en ese siglo, era parte del Imperio de los Incas hasta el Río Maule, después fue parte del Virreinato del Perú.
No solo registraron la denominación de origen en Chile sino cambiaron el nombre del Puerto Unión por el de Pisco Elqui, ahí precisamente esta el asunto. En el Perú el puerto de Pisco existe desde antes que llegaran los españoles en el siglo XVI, además la palabra pisco significa pájaro en quechua.
Después de la llegada de los conquistadores se utilizó el puerto de pisco para embarcar una serie de productos y un aguardiente de uva que denominaron pisco por el hecho que provenía de un puerto en el Perú llamado así. El pisco se elaboro durante el Virreinato del Perú, entendiéndose que Chile (como ya lo explique) no existía como nación sino como parte de este Virreinato, entonces... se puede deducir que en el norte de Chile (En ese entonces Virreinato del Perú), se llego a producir un aguardiente de uva después del siglo XVII, que era embarcado en el puerto de pisco (Perú).
No discuto que legalmente Chile puede usar la palabra pisco (nos ganaron por puesta de mano) pero ellos saben que no les pertenece. Los invito a visitar nuestra Web y suscribirse al boletín gratuito mensual,
Atentamente
Livio Pastorino Wagner
Fundador de Elpiscoesdelperu.com
Especialista y Catador de Pisco del IDVIP
Universidad de San Martín de Porres
Miembro de la Asociación de Catadores Independientes de Pisco
“ACIP”
www.nochesdecata.blogspot.com
|
3
|
De: Jose Joaquín |
Fecha: 2009-12-24 12:05 |
|
Pues si la uva la llevaron los españoles, ¡el pisco es español! Es decir, romano... es decir, griego... es decir... ¡argh!
Lo dicho, que piscos hay muchos y todos están muy ricos.
|
4
|
De: Jose Joaquín |
Fecha: 2009-12-24 12:20 |
|
Ahora en serio, me explico:
* Cuando digo que la uva llegó a Chile en el XVI, me refiero a la región que actualmente es Chile. Como tú bien sabrás, los incas de Cuzco llamaban a las tierras al sur de Atacama "Chili", por lo que no me parece usar el nombre, igual que decimos España y no Hispania cuando hablamos de época romana.
* El imperio Inca, tú también lo sabes tan bien como yo, desaparece en el primer tercio del siglo XVI. El virreinato del Perú era una entidad administrativa española, y que tu país lleve ese nombre no significa que sea el único heredero cultural. La tradición cultural del virreinato se divide entre los países que actualmente ocupan el lugar geográfico que otrora ocupara dicha administración.
* No creo que exista un pisco mejor que otro por cuestión geográfica, igual que no creo que el champán deba de ser bueno por el simple hecho de estar cultivada la uva en Francia, o el Whisky excelente por haber sido importado de Reino Unido. Es decir, en Perú hay piscos muy buenos y en Chile también.
|
|
|
Consigue mis libros
La explosión Marvel: Historia de Marvel en los 70
Los animales en la Historia y la Cultura
Bajo el Sol Naciente
Los cómics de la Segunda Guerra Mundial
Don Juan Tenorio y Halloween
< | Octubre 2023 | |
Lu |
Ma |
Mi |
Ju |
Vi |
Sa |
Do |
|
|
|
|
|
|
1 |
2 |
3 |
4 |
5 |
6 |
7 |
8 |
9 |
10 |
11 |
12 |
13 |
14 |
15 |
16 |
17 |
18 |
19 |
20 |
21 |
22 |
23 |
24 |
25 |
26 |
27 |
28 |
29 |
29 |
30 |
31 |
|
|
|
|
Documentos
Aventuras de Carbonell
Chile
Cine y series
Clases y alumnos
Cosas que pasan
Cuentos
Dibujos y Pinturas
Doctor Who
GURPS
Historia
Historias que no se si me pasaron
Historieta y Literatura
James Bond
Musica y Radio
No se lo pierdan
Publicaciones
Rol y Videojuegos


Tu IP es:


Enlaces indispensables

CRISEI
DIARIO DE UNA NIÑERA EN BIRMINGHAM (Alejandra Flores)
|