Inicio > Historias > CÓMICS PARA LOS MÁS PEQUEÑOS

CÓMICS PARA LOS MÁS PEQUEÑOS

Hace ya bastantes años, a principios de los 60, los lectores de comic books comenzaron a reivindicar que aquella afición no era para exclusivamente para niños. Los primeros aficionados escondieron su amor hacia los cómics bajo la excusa del coleccionismo (parecía que coleccionar cómics era una afición tan noble como coleccionar sellos, siempre y cuando no disfrutaras leyendo su contenido), y las primeras convenciones giraban más entorno al mundo de la compra y cuidado de cómics antiguos que otra cosa.

Sin embargo, aquellos aficionados iban en serio, y los primeros fanzines no trataban sobre quién era más fuerte, si la Masa o la Cosa, sino que recuperaban autores y series de hacía veinte e incluso treinta años (en un mundo sin Internet ni reediciones, aquello era como decir que habían recuperado autores del medievo), entrevistaban a artistas ya entonces clásicos, etc.

Ya en los 80, con gente como Miller, Claremont, Byrne, Simonson, Wolfman y otros tantos, se hizo patente que los cómics no eran para niños, sino para adolescentes, y en ocasiones para adultos, con Moore y Gaiman como claros ejemplos.

Ahora bien, ¿qué pasa con los niños? En el intento de demostrar cuán adultas eran, las editoriales olvidaron a su público de siempre, a los más pequeños. Hacer cómics para niños parecía una auténtica deshonra, la parte más honda y oscura del mundo artístico.

Sólo hace unos cuantos años, la editorial DC Comics se puso las pilas, y ante el éxito de series basadas en dibujos animados como podían ser Scooby-Doo y las Supernenas, comenzó a ampliar su línea y a publicar divertidas aventuras para niños, con colores asombrosos, guiones simples pero divertidos y fácil lectura. Marvel ha ido a la zaga y, aunque menos coloridos y algo más realistas, sus colecciones para niños han ido ganando un hueco dentro de su producción.

Igual que hay literatura infantil y juvenil, debe de haber cómics para los más pequeños. Como las cifras de ventas han demostrado, tienen su público y, aún más importante, es la manera de hacer que los más jóvenes se aficionen a la lectura en general y a los cómics en particular. Y es que no importa el excelente nivel que puedan tener los cómics hoy día: si sólo se escribe para los lectores habituales, la afición irá extinguiéndose poco a poco.

2009-11-01 08:24 | 3 Comentarios


Referencias (TrackBacks)

URL de trackback de esta historia http://gadesnoctem.blogalia.com//trackbacks/64977

Comentarios

1
De: OW Fecha: 2009-11-01 11:16

En los ochenta, Shooter, que no era nada tonto, creó la línea STAR dentro de Marvel, con comics infantiles que no estaban nada mal, incluyendo aquel Peter Porker Spider-Ham.



2
De: Javi F Fecha: 2009-11-01 13:38

Uy, yo me acuerdo del de los Ewoks, me los compraba mi abuelo cada cierto tiempo y lo pasaba genial



3
De: Jose Joaquín Fecha: 2009-11-02 12:34

De hecho incluso había guiños a la continuidad Marvel, y había una niña modelo que era sobrina de Millie the Model...





  

Consigue mis libros

La explosión Marvel: Historia de Marvel en los 70

La explosión Marvel: Historia de Marvel en los 70

Los animales en la Historia y la Cultura

Los animales en la Historia y la Cultura

Bajo el Sol naciente

Bajo el Sol Naciente

Los cómics de la Segunda Guerra Mundial

Los cómics de la Segunda Guerra Mundial

Don Juan Tenorio y Halloween

Don Juan Tenorio y Halloween

Archivos

<Septiembre 2023
Lu Ma Mi Ju Vi Sa Do
        1 2 3
4 5 6 7 8 9 10
11 12 13 14 15 16 17
18 19 20 21 22 23 24
25 26 27 28 29 30  
             

Documentos

  • Aventuras de Carbonell
  • Chile
  • Cine y series
  • Clases y alumnos
  • Cosas que pasan
  • Cuentos
  • Dibujos y Pinturas
  • Doctor Who
  • GURPS
  • Historia
  • Historias que no se si me pasaron
  • Historieta y Literatura
  • James Bond
  • Musica y Radio
  • No se lo pierdan
  • Publicaciones
  • Rol y Videojuegos

  • Blogalia

    Blogalia

    Tu IP es:

    Blogs de Cádiz

    Yo soy blogadita

    Planet Blogaditas

    Enlaces indispensables

    CRISEI

    DIARIO DE UNA NIÑERA EN BIRMINGHAM (Alejandra Flores)


    © 2002 Jose Joaquin