Inicio > Historias > UNO DE TERROR: HARVESTER

UNO DE TERROR: HARVESTER

Entre finales de los 80 y principios de los 90 los videojuegos experimentaron una evolución sorprendente. El avance de la informática permitió la aparición de juegos en los que el protagonista ya no era una diminuta figura pixelada, sino una forma reconocible y detallada, que vivía en escenarios digitalizados o tridimensionales donde los colores y los detalles permitían al jugador sumergirse en un universo de ficción que, en algunos casos, igualaba al de las películas en cuanto a imagen y animación.

Recuerdo como mis amigos y yo mismo comenzamos a descubrir, eufóricos, una gran cantidad de juegos que poseían tramas y ambientaciones que nos recordaban muchísimo no sólo a las aventuras de rol que jugábamos, sino también a las novelas y películas que más nos gustaban por aquel entonces. Y con el descubrimiento de Poe, Lovecraft, King y Barker, ya se pueden imaginar que nuestro género preferido era el terror.

El juego de terror que más nos marcó fue, no les quepa la menor duda, el oscuro y angustioso Harvester, un juego que supo mezclar el terror psicológico, el misterio y la crítica a la sociedad estadounidense en perfectas dosis para crear una obra divertida, escalofriante y adictiva. Todo ello, con unas secuencias digitales que, de acuerdo, hoy día pueden parecer bastante simplonas, pero que durante algunos años fueron una auténtica revolución en el mundo de los videojuegos.

Sepan quienes no han jugado y recuerden quienes sí lo hicieron que, en Harvester, interpretamos al joven Steve Mason, un adolescente que acaba de terminar el instituto y se prepara para afrontar una horrible y aburrida vida que ofrece un pequeño pueblo de la América profunda. Sin embargo, Steve descubre al despertar por la mañana que no recuerda nada de su vida pasada, por lo que durante las primeras escenas del juego iremos conociendo y familiarizándonos con una madre compulsivo-obsesiva, un hermano pequeño enganchado a la televisión, a un misterioso padre siempre enfermo y unos vecinos un poco recelosos.

Lo malo no es que seamos amnésicos claro. Lo malo es que aunque vivimos en los años 50, nosotros recordamos cosas que están por venir, tales como el mando a distancia, la televisión por cable, etc. Al descubrir que Stephanie, nuestra novia, también es amnésica, comenzaremos a sospechar que algo raro se cuece en el pueblo. ¿Por qué todo el mundo parece esconder algún secreto? ¿Qué ocurrirá el Día de la Cosecha? ¿Qué se oculta tras las puertas de la logia de Siega Lunar?

Como ya decía más arriba, el juego es una maravillosa crítica a esa América profunda en la que todo parece normal y hermoso, pero que en realidad esconde secretos inconfesables tras cada puerta. En nuestro intento de penetrar en la logia para obtener respuestas, no nos quedará más remedio que ir acercándonos cada vez más a los oscuros secretos que esconde cada persona respetable del pueblo.

Aunque es violento y hay escenas de sexo, lo más interesante del juego son, sin duda alguna, sus conversaciones, llenas de divertidos detalles y matices que aún hoy, una década después de haber sido lanzado al mercado, siguen sorprendiendo, divirtiendo y horrorizando a partes iguales. No obstante, la violencia es sólo una opción, y siempre encontramos maneras alternativas de resolver las pruebas que se nos plantean.

El juego recuerda a una buena novela de Stephen King, y su trama es realmente impecable. Desgraciadamente, muchas asociaciones de ciudadanos-bien-pensantes no supieron entender que el juego era justamente eso, una diversión crítica por y para adultos, por lo que sufrió una campaña de acoso tremendo, hasta el punto que en países como Alemania y Austria los distribuidores se negaron a comercializar el juego. Ellos se lo perdieron, créanme.

 

Compañía: Merit Studios

Diseño: Gilbert P. Austin

País y año: EE.UU., 1996

Género: Aventura gráfica

Modo de juego: Un jugador

Media: 3 CDs  

 

2009-09-23 08:32 | 4 Comentarios


Referencias (TrackBacks)

URL de trackback de esta historia http://gadesnoctem.blogalia.com//trackbacks/64540

Comentarios

1
De: Toni Fecha: 2009-09-23 12:20

Me ha sorprendido gratamente tu "post".

No jugué a ese videojuego, y ya me estoy viendo buscándolo por algún rincón... Siempre he sido más de consolas que de ordenador, por eso seguramente se debe mi ignorancia.
Para mí, el mejor juego de terror al que he jugado es la saga Resident Evil. Sobretodo todos los juegos antes del Resident Evil 4, que aunque revolucionó los videojuegos con una cámara al hombro, disparos a "tutiplen" y gráficos de infarto (un juego más gore que de terror), traicionó al espíritu de la saga.

En la actualidad hay dos juegos que me están haciendo saltar del sofá. Dead space y Bioshock. El primero es acojonante, pero su argumento me parece algo simplón... en un futuro lejano, en una colonia minera en el espacio,unos mutantes se comen a la expedición de la colonia. El protagonista llega para echar un cable y se ve envuelto en medio del problemilla con los mutantes... en fin... nada del otro mundo... dispara, corre y no pienses mucho...

El segundo que comentaba, Bioshock, también está para ordenador y es una auténtica obra maestra en todos los sentidos.

Bioshock te trasalda, después de sufrir un accidente de avión, a una ciudad subterránea, con tintes cinquenteros y futuristas, totalmente devastada. Dicha ciudad fue fundada sin límites morales para la ciencia y el hombre, con el resultado de caer en desgracia por los excesos y el "pasarse de listo".
De esta manera se te presenta un argumento que te introduce en un debate sobre temas morales sobre la ciencia y la sociedad, a parte de las historias de los personajes que te vas encontrando por la ciudad.
A la hora de jugar, la cámara es subjetiva y es violento... pero el juego de luces y sombras, la ambientación con un sonido espeluznante, y la tensión que se respira por cada rincón de dicha ciudad, hacen de él una experiencia difícil de olvidar.
Evidentemente, como el juego que comentas, no es un juego de niños... y si los padres les dejan jugar a este tipo de juegos es que les falta algún que otro tornillo.

Por lo de la censura... pues Alemania y Austria siguen erre que erre, aunque también se ha unido últimamente Australia.
Los ciudadanos de estos países se han perdido juegos que por su carácter violento los han censurado. Lo que me resulta paradójico es ver como otro tipo de objetos culturales, como las películas o la literatura de terror, no son censurados y campan a sus anchas por esas mismas sociedades.
¿Porque hay juegos censurados y no censuran un libro de Stephen King? ¿A mi por lo menos me resulta más violento el poder imaginarme escenas que no verlas?
Y si hablamos de la facilidad de consumir estos productos por los pequeños de la casa... creo que es más fácil coger un libro de una biblioteca que comprarse un ordenador o consola y los videojuegos en sí.
En fin... no entiendo todo esto, pero espero que después de tanta maldición caída sobre el mundo del ocio virtual, como se le llama actualmente, no vuelvan los fantasmas de la censura.



2
De: HARVESTER Fecha: 2009-09-23 15:07

El juego está ya descatalogado, pero se puede descargas aún gracias a ciertos aficionados incondicionales:

http://retro-roms.blogspot.com/2009/09/harvester-pc-18.html



3
De: xxx -JIMI- xxx Fecha: 2010-06-15 04:32

Para mi ese juego está de poca madre y me gustaria jugarlo y agradecería me dijeran donde puedo comprar ese juego, el costo de tal y en que formatos está disponible si para Nintendo 64 (ojalá y si), play station o algo asi porque neta me muero por jugar.
Contestenme lo que kiero saber a mi correo
jimidavejames@hotmail.com
Saludos y quedo de su respuesta



4
De: Jose Joaquín Fecha: 2010-06-16 03:20

Pues lo puedes conseguir en el enlace que hay puesto justo encima de tu mensaje.





  

Consigue mis libros

La explosión Marvel: Historia de Marvel en los 70

La explosión Marvel: Historia de Marvel en los 70

Los animales en la Historia y la Cultura

Los animales en la Historia y la Cultura

Bajo el Sol naciente

Bajo el Sol Naciente

Los cómics de la Segunda Guerra Mundial

Los cómics de la Segunda Guerra Mundial

Don Juan Tenorio y Halloween

Don Juan Tenorio y Halloween

Archivos

<Septiembre 2023
Lu Ma Mi Ju Vi Sa Do
        1 2 3
4 5 6 7 8 9 10
11 12 13 14 15 16 17
18 19 20 21 22 23 24
25 26 27 28 29 30  
             

Documentos

  • Aventuras de Carbonell
  • Chile
  • Cine y series
  • Clases y alumnos
  • Cosas que pasan
  • Cuentos
  • Dibujos y Pinturas
  • Doctor Who
  • GURPS
  • Historia
  • Historias que no se si me pasaron
  • Historieta y Literatura
  • James Bond
  • Musica y Radio
  • No se lo pierdan
  • Publicaciones
  • Rol y Videojuegos

  • Blogalia

    Blogalia

    Tu IP es:

    Blogs de Cádiz

    Yo soy blogadita

    Planet Blogaditas

    Enlaces indispensables

    CRISEI

    DIARIO DE UNA NIÑERA EN BIRMINGHAM (Alejandra Flores)


    © 2002 Jose Joaquin