Inicio > Historias > EL SUEÑO DE LA RAZÓN 2: THE GHOUL | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
EL SUEÑO DE LA RAZÓN 2: THE GHOUL
Junto a H.P. Lovecraft y Robert E. Howard, Smith fue uno de los grandes contribuidores a la mítica revista pulp Weird Tales, aunque al no contar con la prosa recargada y ominosa de Lovecraft ni con el verbo cargado de ritmo de Howard, suele quedar relegado a un tercer lugar. A eso hay que sumar que su obra no ha sido publicada en España, salvo relatos puntuales recuperados para recopilatorios de los Mitos. Sin embargo, Smith tiene algunos relatos realmente buenos. No sólo entretenidos, esos son todos, sino realmente bien construidos y desarrollados. Su relato “The Ghoul” es sin lugar a dudas una pequeña joya en el género del terror, más aún si tenemos en cuenta que bebe de la tradición árabe, algo realmente extraño cuando lo escribió (1930) y, ya puestos, igualmente raro hoy día. La historia cuenta el juicio de un hombre que ha matado a tres personas, todo para alimentar a la criatura devoradora de cadáveres que ronda la tumba de su recién fallecida esposa. A pesar de la simplicidad de la historia, los diálogos de los personajes, la negociación entre el protagonista y la criatura y la solución final del juicio siguen pareciendo frescas hoy día, a pesar del tiempo transcurrido. En ocasiones parece que realmente se nos estuviese contando un relato de las Mil y una noches, o un cuento de los hermanos Grimm. Curiosamente, como casi todos los relatos de Smith, no despertaron el menos interés en sus editores, y tuvo que publicarlo en una revista de aficionados, sin cobrar un solo dólar. De hecho, cuando le publicaban, los editores pedían que reescribiera sus textos, cambiase los finales e incluso el estilo y el tono del relato. Quizá por eso la fama de Smith es mucho menor que la de sus dos amigos, debido a la escasa calidad de los textos retocados (algunas veces incluso sin su consentimiento, aunque Smith era suficientemente pobre como para pensar que quien pagaba mandaba), aunque ediciones más modernas de su obra están rescatando sus originales (concretamente, Robert M. Price está haciendo un trabajo realmente bueno para la editorial Chaosium y su línea Call of Cthulhu Fiction). Un autor, ya les digo, que no rompió moldes ni inventó nada nuevo, pero que supo contar historias entretenidas, alcanzando en ocasiones niveles de calidad extraordinarios. Que sus libros puedan encontrarse en el mercado (al menos el estadounidense) casi cincuenta años después de su muerte es una señal de que el público sabe disfrutar de buenas historias, aunque no vengan acompañadas de gigantescas campañas de marketing. 2009-09-14 00:43 | 2 Comentarios Referencias (TrackBacks)URL de trackback de esta historia http://gadesnoctem.blogalia.com//trackbacks/64462
Comentarios
|
Consigue mis libros![]() La explosión Marvel: Historia de Marvel en los 70 ![]() Los animales en la Historia y la Cultura ![]() ![]() Los cómics de la Segunda Guerra Mundial ![]() Archivos
DocumentosTu IP es: Enlaces indispensables![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
© 2002 Jose Joaquin
|