...LA PRIMERA NOVELA GRÁFICA...
Fragmento de la Columna Trajana, Roma. Año 114 de nuestra era. La columna está compuesta de 18 enormes bloques. A diferencia de otros relieves, la columna no representa un momento concreto, sino que narra dos historias por medio de secuencias: dos victorias militares del emperador Trajano. La obra presenta una gran cantidad de metáforas (dioses y sus acciones sobre el mundo, el río Danubio representado en forma humana, etc.), y en ella prima la narración por encima de otras consideraciones (uso confuso de la perspectiva, reaparición del emperador como personaje central), desarrollándose la historia de forma cronológica desde la base hasta la cúspide. Originalmente los relieves estuvieron policromados (lo que nosotros vemos en la edición Essential, no la Masterworks).
2009-08-26 00:53 | 25 Comentarios
Referencias (TrackBacks)
URL de trackback de esta historia http://gadesnoctem.blogalia.com//trackbacks/64226
Comentarios
1
|
De: RM |
Fecha: 2009-08-26 01:12 |
|
Si los comics son dibujos, esto no son dibujos. Son relieves, que están más cerca de la escultura.
No empecemos a decir topicazos tontos.
Tampoco es una novela.
Esto no es literatura. Es... una representación artística que, como muchos cuadros a lo largo de los siglos, tiene una función narrativa clara.
No es un tebeo. Los tebeos nacen en la prensa. Para el papel. Arte para ser reproducido. Imagen dibujada acompañada por la palabra en ocasiones.
Creía que ese debate estaba superado desde hace treinta años, joselito.
|
2
|
De: drásvola |
Fecha: 2009-08-26 08:53 |
|
Sin embargo, es representacional (gráfica), es narrativa y es secuencial. No me parece ni topicazo ni tonto.
|
3
|
De: Jose Joaquín |
Fecha: 2009-08-26 11:14 |
|
A lo que me refiero es que hay un deseo de narración gráfica, de que las imágenes nos cuenten una historia, se muevan, avancen.
De todas formas, no estoy tan seguro que el tebeo nazca en la prensa yanki. Ya había ejemplos del mismo en Europa a mediados del XIX. Lo que ocurre en la prensa es que un señor copia desarrollos narrativos que habían empleados dibujantes satíricos, y estos a la vez habían copiado a pintores, etc.
Lo justo sería decir que el cómic, tal y como lo entendemos hoy día, nace en la prensa estadounidense. El deseo de cntar historias con representaciones gráficas ha estado ahí desde nuestros orígenes.
|
4
|
De: RM |
Fecha: 2009-08-26 11:15 |
|
Mira, la historieta no necesita de la historia para ennoblecerse. Es un producto de la sociedad industrial, del periodismo, de los avances técnicos. Procede de los periódicos y de las críticas gráficas y humorísticas que se producen en los periódicos. Es un arte moderno, como lo es el cine o lo pueda ser (que lo dudo) la televisión.
¿Que hubo intentos aislados de contar "secuencialmente" hechos pasados? Los ha habido siempre. Pero no son historieta.
En Inglaterra hubo "pageants", o sea, carros como los de Semana Santa que intepretaban, a lo bestia, cuadros de las Escrituras. Iban en orden, en secuencia: primer carro, Adán y Eva; segundo carro, Noé; así hasta la Resurreción. Era arte secuencial, pero ni siquiera era teatro.
El cine empezó como espectáculo de barraca de feria, los nickelodeon. Mucho antes, se proyectaban sombras chinescas sobre humo, y se producía una sensación parecida a la del cine de ilusión de movimiento (el cine no se mueve, pese a su nombre). Pero no era cine.
Lo mismo con los comics: ahora falta mencionar el tapiz de Bayeux, que también narra (en bordado) una historia. Pero no es historieta.
|
5
|
De: RM |
Fecha: 2009-08-26 11:18 |
|
No he dicho la prensa yanqui: nacen en Francia, en INglaterra, e incluso en España. Hay ejemplos de proto-comics, como son proto-comics las aucas y las aleluyas y los pliegos de cordel.
Pero es en EEUU y en los periódicos donde los cómics se asientan y se popularizan. Precisamente porque la imagen (sin palabras en muchos casos al principio) atrae a las masas de inmigrantes que no saben inglés y se sienten identificados con las historias del Yellow Kid o de los Katzenjammers Kids o de Mutt y Jeff.
Es la prensa la que hace que esas historietas, poco a poco, lleguen cada día a millones de lectores.
Y eso no pasó en Altamira, ni en la columna de Trajano, ni en el Tapiz de Bayeaux ni en ningún otro sitio. Porque no eran historietas.
|
6
|
De: RM |
Fecha: 2009-08-26 11:24 |
|
Los Katzenjammers Kids, antecedente de nuestros Zipi y Zape son descendientes a su vez de Max und Moritz, personajes alemanes de proto-historieta, conque...
|
7
|
De: Jose Joaquín |
Fecha: 2009-08-26 11:28 |
|
Obviamente cuando digo "el primer cómic" o "la primera novela gráfica" (o mañana "el primer manga") lo hago sabiendo que las comparaciones son odiosas (aunque los japoneses aceptan que el primer manga data del siglo XIV), y es más un guiño que una afirmación contundente y científica.
|
8
|
De: Anónimo |
Fecha: 2009-08-26 11:33 |
|
En este mundo tan literalista no se pueden afirmar ese tipo de cosas, Jose, ya hemos visto que internet no es ideal para expresar el sentido del humor, porque el personal no capta los matices y todo lo que queda escrito parece que va a misa.
Tenemos que ser científicos y usar los términos correctos en el contexto exacto.
|
9
|
De: RM |
Fecha: 2009-08-26 11:34 |
|
El anonimo era yo.
|
10
|
De: Jose Joaquín |
Fecha: 2009-08-26 11:35 |
|
El problema con la afirmación de que los cómics vienen de la antigüedad es doble:
* Por un lado, se hizo a la ligera. Sería como afirmar que los cuentacuentos son el primer cine sonoro (aunque nuevamente los japoneses consideran como un antecedente del manga actual a los cuentacuentos que ilustraban sus historias con dibujos). Habría sido más correcto decir que existe un continuo deseo de narración gráfica y que, en la era industrial, con las posibilidades de reproducción baratas y la alfabetización de gran parte de la población, ese deseo narrativo toma la forma de cómic.
* El segundo problema fue que los vetustos profesores universitarios de hace 30 años se cachondearon de lo lindo cuando oyeron la afirmación de que desde la prehistoria había cómics. Y parece que entre los propios aficionados al cómic hubo un auténtico complejo, un "no llamemos la atención que luego se ríen de nosotros".
Tú mismo heredas ese miedo a excavar hacia atrás, me temo, cuando afirmas "la historieta no necesita de la historia para ennoblecerse".
También es verdad que yo soy historiador y tú filólogo, y nuestra percepción de lo que importa en el medio difiere.
|
11
|
De: RM |
Fecha: 2009-08-26 11:53 |
|
Ni tú eres historiador ni yo soy filólogo, jose. Tenemos títulos al respecto, pero no vivimos de la exploración ni de la investigación lingüística.
El Romanticismo no lo inventó Shakespare con Romeo y Julieta (a lo mejor lo esbozó con Hamlet). El Romanticismo surge siglos más tarde en Alemania.
|
12
|
De: drásvola |
Fecha: 2009-08-26 11:58 |
|
El problema es que "los términos correctos y el contexto exacto" son mera ilusión. Evolucionan como todo lo que está relacionado con el lenguaje y los conceptos. Están sujetos a interpretaciones y teorías. Me parece que ahí está la belleza del análisis.
|
13
|
De: RM |
Fecha: 2009-08-26 12:15 |
|
No.
Un científico vive del lenguaje exacto. Si no, es una mierda lo que hace.
Un juez vive del lenguaje exacto: la sentencia tiene que estar expresada en los términos precisos para que sea entendible y asumible por todos.
Un periodista tiene que ser exacto en lo que dice, porque si no dice otra cosa distinta (ejemplos contrarios, a patadas).
Un escritor tiene que conocer el significado de las palabras. Si no, que se dedique a otra cosa.
|
14
|
De: drásvola |
Fecha: 2009-08-26 12:37 |
|
Los estudiosos de la semántica y los teóricos del significado de las palabras no se ponen de acuerdo sobre el tema del lenguaje. Y esto sí que viene desde Platón y Aristóteles. Utilizamos un código que no es ni permanente ni universal y, me parece, muy difícil de clasificar como "científico".
|
15
|
De: Jose Joaquín |
Fecha: 2009-08-26 12:41 |
|
Aquí andamos liados.
La mayoría de mis ingresos (es decir, los 4€ que llevo en el bolsillo) provienen de escribir cosas sobre historia, y a eso hay que sumar que publico varias docenas de páginas de historia al año.
Sin embargo, esta web no es de historia. Un científico puede hablar de dios cuando no tiene la bata puesta, y yo puedo dejarme llevar por mi imaginación y ver los orígenes del cómic cuando no estoy escribiendo un artículo. Este blog es un divertimento (para mí y, espero, para quien lo lea) y poco más.
Lo que no me considero es escritor. Para eso hay que escribir bien, y yo en esas lides sigo siendo un aprendiz. Supongo que lo seré siempre.
|
16
|
De: Javi F |
Fecha: 2009-08-26 12:50 |
|
De todas formas, nace de una premisa falsa. En todo caso no sería la primera novela grafica pues ya antes encontramos represnetaciones escultoricas y pictograficas en otras culturas.
Por ejemplo, toda la mitologia ugaritica del ciclo de Baal Saphon aparece reprensetada en esculturas. ASí que desde el principio, querido historiador su premisa está mal. Ahora, vaya y retoque su tesina, que esas cosas no puede hacerla un historiador sino un sociologo.
|
17
|
De: Jose Joaquín |
Fecha: 2009-08-26 13:04 |
|
¡Pero no me seas burro, Javi F!
El ciclo de Baal Saphon no es una pieza única, y por lo tanto hemos de considerar una tira de prensa, pues se consigue por entregas.
|
18
|
De: Alejandra |
Fecha: 2009-08-26 15:28 |
|
El libro de los Muertos, dibujados en las tumbas de los grandes faraones, por esa regla de tres tb se podría considerar como una novela gráfica y ahí si que no se podría considerar como escultura, pues es un "estuco" en la pared, ahora si que es verdad que no tenía acceso todo el mundo, pero ahora bien, esas pinturas que surgían con un fin educativo, sobre todo las religiosas a las que si accedían la población tb se podría considerar novela gráfica, son pinturas, accede a ella la mayor parte de la población, narran una historia mitológica, etc lo único que falla es que no están hechos en papel... Perdona por este montón de ideas pero las he ido escribiendo a medida que se me venía a la cabeza.
En cuanto a a la frase de "la historieta no necesita de la historia para ennoblecerse" no estoy de acuerdo... creo que todo necesita de la historia, si hoy hicieramos una pintura prehistorica como la de Altamira, la gente lo consideraria una verdadera mierda...sin embargo como la de Altamira tiene un valor incalculable, de la misma manera que un cómic hecho hoy no vale lo mismo que los primeros cómics que se hicieron, no valen lo mismo de dinero ni de valor, el número uno de superman tiene más valor que uno que se publicó antes de ayer.
|
19
|
De: Jose Joaquín |
Fecha: 2009-08-26 15:35 |
|
Ale, se nota que tú también te has educado en Historia jajaja.
Sí, dejando a parte que obviamente no son cómics, el libro de los muertos es un ejemplo de narrativa gráfica: transmitir a través de una secuencia de imágenes, ya sean dibujadas o talladas.
|
20
|
De: RM |
Fecha: 2009-08-26 15:56 |
|
Hoy se hacen muchísimas pinturas "peores" que las de Altamira. Y, desde luego, Altamira no es una mierda.
El valor monetario como coleccionista de un comic no tiene nada que ver con su valor artístico.
La historieta tiene su historia. Y está medida, controlada, cuantificada desde que existe la historieta. No desde antes.
|
21
|
De: RM |
Fecha: 2009-08-26 16:05 |
|
La Odisea y la Iliada no son novelas. Son poemas. Poemas épicos. Los traducimos y los leemos hoy como si fueran prosa, pero no lo fueron en su origen. Fueron epopeya. Muchos siglos más tarde, la poesía épica dio origen a la novela. No cabe hablar de que son novelas.
No cabe decir que ejemplos de narración en retablos (¡los retablos son tres viñetas!) o en cuadros que narran una historia en varias escenas (o incluso en una sola, anda que no hay nada en El Bosco, o en Goya, o el los pintores prerrafaelistas) son comics. No lo son. No lo fueron.
Se contaban historias (conocidas, por otra parte) con los medios de los que se disponía.
Los comics contaron historias nuevas, en un medio moderno y múltiple. No hay un ejemplo artístico como pueda ser un cuadro o una escultura: hay cientos de miles. Son arte "barato" porque es arte que solo tiene valor (solo tenía valor) cuando se reproducía, de ahí que durante tantas décadas ni siquiera los dibujantes conservaran sus originales, puesto que "lo que valía" era la impresión.
Foster regalaba sus originales recortando viñetas de unas páginas que hoy cuestan, cada una, decenas de miles de dólares. Milton Caniff se pasó media guerra mundial dibujando gratis insignias y comics para los soldados americanos, y dibujando su Terry dominical en dos sentidos, apaisado y vertical, para lo q
|
22
|
De: RM |
Fecha: 2009-08-26 16:06 |
|
que tenía que recortar, remontar, añadir y retocar sus dibujos (su "arte"). Eso hace tan difícil una reedición, claro.
|
23
|
De: drásvola |
Fecha: 2009-08-26 16:28 |
|
Pregunto: ¿Los "totem poles" son historietas?
|
24
|
De: Jose Joaquín |
Fecha: 2009-08-26 17:15 |
|
El valor de un número antiguo de Superman se debe a dos factores: el coleccionismo y la oferta y la demanda.
Por un lado, los cómics de los que quedan pocos ejemplates aumentan su valor. Por otro lado, si ese número es significativo para los coleccionistas (usualmente por razones de contenido, como que en ese número apareciera por primera vez tal o cual personaje) también aumenta su precio.
Todos los años editan un catálogo que ya tiene tamaño de guía telefónica neoyorkina (un día lo fotografía y lo pongo acá) con los precios de los cómics. A mí los precios me importan un comino, la verdad, pero el catálogo también incluye las tiradas de cada cómics, pequeños resúmenes, los artistas que colaboraron en cada ejemplar... y eso sí es interesante.
|
25
|
De: drásvola |
Fecha: 2009-08-26 18:59 |
|
¿Se atreve alguien a resumir este apasionado debate?
Lo haré yo aunque corro el peligro de que me excomulguen.
Un elemento esencial que parece aducir RM es que sin el soporte del papel no hay historieta. Evoluciona gracias a los adelantos de la sociedad en materia de capacidad técnica y son los medios de comunicación existentes los que van determinando su desarrollo. Nada que objetar desde un punto de vista empírico.
José Joaquín parte de un concepto más amplio, quizá metafísico y un punto juguetón, basado en la narrativa en cualquiera de sus manifestaciones gráficas o representacionales.
¿Si no hay papel no hay historieta? Podemos atrevernos a proponer dos situaciones: 1)de consecuencias terminales: desaparece el papel y desaparece la historieta; 2)de carácter evolutivo: aparecen otros soportes y continúa la historieta.
La primera de estas situaciones es algo difícil de aceptar. Puede que el papel como soporte pierda lo que dicen los economistas "cuota de mercado", pero es probable que continúe desempeñando la función que ahora tiene. La segunda de las situaciones ya la tenemos con nosotros y son los "web comics" o el soporte electrónico. Scott McCloud lo explica muy bien.
El libro se ha escrito sobre arcilla, papiro, pergamino y papel y no ha dejado de ser libro. La historieta puede continuar sin el soporte del papel.
Lo que tiene que haber es representación gráfica (dibujo)y método secuencial. Tiene que haber relato, es decir, narrativa.
En el fondo me parece que todos estamos de acuerdo si dejamos por un momento de dar tanta importancia a las palabras aisladas y nos centramos en los aspectos más fundamentales. Creo que todos seríamos capaces de reconocer una historieta con independencia del soporte en que se muestre.
|
|
|
Consigue mis libros
La explosión Marvel: Historia de Marvel en los 70
Los animales en la Historia y la Cultura
Bajo el Sol Naciente
Los cómics de la Segunda Guerra Mundial
Don Juan Tenorio y Halloween
< | Septiembre 2023 | |
Lu |
Ma |
Mi |
Ju |
Vi |
Sa |
Do |
|
|
|
|
1 |
2 |
3 |
4 |
5 |
6 |
7 |
8 |
9 |
10 |
11 |
12 |
13 |
14 |
15 |
16 |
17 |
18 |
19 |
20 |
21 |
22 |
23 |
24 |
25 |
26 |
27 |
28 |
29 |
30 |
|
|
|
|
|
|
|
|
Documentos
Aventuras de Carbonell
Chile
Cine y series
Clases y alumnos
Cosas que pasan
Cuentos
Dibujos y Pinturas
Doctor Who
GURPS
Historia
Historias que no se si me pasaron
Historieta y Literatura
James Bond
Musica y Radio
No se lo pierdan
Publicaciones
Rol y Videojuegos


Tu IP es:


Enlaces indispensables

CRISEI
DIARIO DE UNA NIÑERA EN BIRMINGHAM (Alejandra Flores)
|