Inicio > Historias > STORMWATCH | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
STORMWATCH
Pero un día mi amigo Joaquín apareció con un cómic de otra compañía, que tenía personajes nuevos y asombrosos: Stormwatch. Eran héroes violentos y con pistolones, típicos de los 90, creados por Jim Lee (que nunca dibujó ni un número de la serie, aunque supuestamente dio algunas ideas) y editados en ese papel de lujo que tanto ha gustado en España y que, curiosamente, en EE.UU. no suele emplearse. En aquella época, sin Internet y sin ganas de estudiar, y lo que es más importante, sin un duro en el bolsillo, uno leía todo lo que le prestaban. Stormwatch fue un pasarrato al que no presté mucha atención, y que dejé de leer al poco tiempo, en cuanto Joaquín se centró en otros cómics. Años después, mirando en tiendas de segunda mano, encontré casi toda la colección (unos veinte números más o menos) a un precio irrisorio, no recuerdo si 5 € o así, y me los compré por pura nostalgia. Sin embargo, cuando los releí encontré muy buenas ideas, aunque muy mal desarrolladas. Como todos los tebeos de la editorial Image de aquellos años, los artistas parecían tener mucha prisa en contar su historia, y no se pararon a narrarnos unos orígenes, ni a presentarnos a los personajes. Por un lado eso hizo que la lectura fuera muy caótica, pues empezabas a leer sin tener ni idea de qué diantres ocurría, pero por otro lado era emocionante abrir un cómic y no saber qué te ibas a encontrar: nuevos villanos, nuevos personajes, la muerte de un héroe, la resurrección de alguien… todo pasaba muy deprisa, y aunque muchas ideas quedaban sin explotar, era un soplo de aire fresco comparado con lo habitual de Marvel: estirar una situación cual chicle, llámesele Saga del Clon en Spider-Man, llámesele darle vueltas a lo mismo en X-Men.
Los “culpables” de la serie fueron el propio Jim Lee y el entonces sobrevalorado Brandon Choi, a los que enseguida siguieron H. K. Proger (del que nunca más volví a saber nada, así que lo mismo era el carnicero de Jim Lee buscando cambiar de aires) y Ron Marz, que supo dar estabilidad a la serie y atar cabos cuando hizo falta; entre los artistas caben destacar a Scott Clark (otro dibujante que se prodigó poco, y que funcionaba muy bien en aquel tipo de historias salvajes y violentas), y dos dibujantes muy preciosistas pero que narraban fatal, Brett Booth y Matt Broome, que acabaron dando paso a Renato Arlem, que le puso muchas ganas pero no pudo mantener el nivel de espectacularidad. Hasta que Warren Ellis agarró la serie, Stormwatch fue un tebeo desmadrado y violento, pero curiosamente también muy divertido. El guionista británico le acabaría dando mayor coherencia interna al cómic y llevaría los temas tratados por los anteriores guionistas hasta sus últimas consecuencias. Y aunque todo el mundo alucina con su etapa, a mí siempre me da pena que acabara con toda la acción trepidante y algo descerebrada, porque a fin de cuentas era un tebeo para echarse el rato, para no calentarse la cabeza, y eso era raro de encontrar a mediados de los 90 (y ya puestos, hoy día). 2009-08-23 11:12 | 0 Comentarios Referencias (TrackBacks)URL de trackback de esta historia http://gadesnoctem.blogalia.com//trackbacks/64190
Comentarios |
Consigue mis libros![]() La explosión Marvel: Historia de Marvel en los 70 ![]() Los animales en la Historia y la Cultura ![]() ![]() Los cómics de la Segunda Guerra Mundial ![]() Archivos
DocumentosTu IP es: Enlaces indispensables![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
© 2002 Jose Joaquin
|