Inicio > Historias > INTRODUCIR A LOS MÁS PEQUEÑOS A LA HISTORIETA

INTRODUCIR A LOS MÁS PEQUEÑOS A LA HISTORIETA

Desde que empecé a coordinar el proyecto Tebeoteca, diferentes amigos, familiares y conocidos me han pedido consejos sobre qué historietas recomendaría a sus hijos e hijas para incitarles a la lectura. Vamos a intentar dar algunas ideas y, por supuesto, quien tenga alguna sugerencia que la haga.

 

¿POR QUÉ LEER HISTORIETAS?

Vivimos en una sociedad donde las alternativas de ocio son enormes. Simplemente la televisión permite el acceso gratuito a casi una docena de canales, que se multiplican a poco que uno adquiera televisión por cable. Si a eso sumamos la gran oferta de videojuegos y las posibilidades de Internet (piratería incluida, para qué negarlo), comprendemos que una persona pueda pasárselo estupendamente sin tan siquiera rozar un cómic ni mucho menos un libro.

Ahora bien, aunque los cómics obviamente no tienen el mismo atractivo que hace cincuenta años, cuando las posibilidades de diversión eran mucho más limitadas, siguen teniendo un público amplio, mucho más prestigio social y una serie de características que lo hacen muy atractivo. Así, la combinación de imagen y texto hace que sea una forma de lectura más agradable y por lo tanto más asequible a los lectores y lectoras más jóvenes, la serialización de las historias obliga a su público a mantener una asiduidad y una constancia, por no hablar de la cantidad de redes sociales que existen (virtuales en forma de foros y blogs, pero también reales como los salones del cómic o del manga) y que permiten a los fans de ambos sexos conocer gente con sus mismos gustos.

 

¿QUÉ LEER?

El conocimiento que la mayoría de padres y madres tienen sobre el mundo del cómic empieza y acaba por sus lecturas infantiles. Obviamente tebeos como Azucena, El Capitán Trueno o Zipi y Zape fueron éxitos de su tiempo, pero los tiempos y los gustos cambian, y es que los cómics envejecen igual que los libros y las películas (aunque a mí Trueno me encanta aún hoy). Además, ¿qué niño o niña se siente atraído por las cosas que divertían a su padre hace una eternidad (es decir, hace 15 ó 20 años)? Obviamente hay excepciones, pero por lo general la mentalidad que alguien joven va a tener es que lo antiguo es aburrido y lo moderno divertido.

Los cómics estadounidenses son una opción interesante por varias razones. En primer lugar presentan personajes que son iconos de sobre conocido por el público (Spider-Man, Superman, Batman, Lobezno…), pero además suelen venir en un formato de 20 ó 40 páginas que hace que la lectura sea un reto. Un libro muy grande (una novela gráfica, por ejemplo) podría hacer que el chico o la chica se agobiasen; tened en cuenta que las novelas adolescentes están pensadas para ser más delgadas y no superar cierto número de páginas, pues saben que el lector joven es flojo. Por supuesto, esto no ocurre siempre y en caso de que los libros más gruesos no sean un problema, los tomos como Biblioteca Marvel son un acierto en muchas ocasiones, pues contienen muchas historias a un precio asequible.

El problema de los superhéroes es que las historias están llenas de referencias a historias pasadas, cruces con otras series, etc. Aunque esto puede ser un incentivo para alguna gente, pues les hace conocer más personajes y series, otros quedan aturdidos por el exceso de información.

Pasamos así a la opción del manga, que ofrece gran cantidad de géneros. Dragon Ball es un clásico que aún hoy se lee estupendamente, aunque series como Naruto también hacen las delicias del público juvenil. Las historias pueden ser de amor, de artes marciales, de deportes (la serie de dibujos Campeones se encuentra disponible), terror… se publican en formato tomo y eso permite que estén siempre disponible en las librerías. Así, aunque Naruto se publica desde hace varios años, si pides en una librería especializada el primer número te tardará, a lo sumo, unos cuantos días.

El problema del manga es que es menos atractivo a simple vista (es en blanco y negro) y hay historias que son para un público adulto, así que lo mejor es que el padre o la madre ojeen el tomo antes de comprarlo; otro problema añadido es que el sentido de lectura es el oriental (las viñetas deben seguirse de derecha a izquierda, pero los textos obviamente aparecen escritos de izquierda a derecha). Las ventajas son muchas: narración sencilla, personajes populares a través de la televisión y los videojuegos, gran cantidad de fans y eventos (los salones del manga son muy entretenidos para los más jóvenes), etc.

Finalmente el cómic europeo. En general, el cómic europeo es más caro y más adulto, aunque historias como Thorgal pueden ser leídas por todos los públicos, pues mezclan aventura, acción, fantasía y romance. Tintín y Asterix dependen mucho: el primero ha envejecido mucho y su dibujo resultará poco atractivo, el segundo está bien, pero su humor roza la sátira en muchas ocasiones y los adultos lo disfrutan mucho más que los niños. Los Pitufos siguen siendo una opción para los más pequeños, igual que las historias más modernas de Spirou, aunque nuevamente su dibujo no puede competir en espectacularidad con el manga o el cómic americano.

 

¿CUÁNTO GASTAR?

Los tebeos son caros. Lo más barato son los cómics estadounidenses de 20 páginas, aunque si comparamos precio-páginas salen mucho más a cuenta el manga y las Bibliotecas Marvel, aunque son pequeñitos y en blanco y negro. Las novelas gráficas van desde lo asequible (8 €) a lo caro (40 €), y mi consejo es no comprarlas o comprar ediciones en pasta blanda: ¡gastarse un dineral en un libro que lo mismo ni siquiera va a gustar es una pena! Y ojo, una edición más cara no significa bajo ningún concepto que guste más… ¿se ven a un niño o a una niña de 8 años leyendo El Quijote porque la edición sea en tapa dura y papel de lujo?

Ir a la librería es toda una experiencia, sobre todo si es una librería especializada. Visitarla puede ser un momento familiar (hasta que se hagan mayores y les de vergüenza que les acompañen, claro) y una oportunidad de compartir tiempo con los hijos/as, por no hablar de la posibilidad de conocer sus gustos y aconsejarle (nunca obligarle, ojo, que si ya es raro que lean aún lo es más que lean algo por obligación).

La opción barata es ir a la biblioteca pública o, si eres alumno de la UCA, a la [{Tebeoteca http//:www.tebeoteca-uca.blogspot.com}]. Allí puedes elegir entre un número más limitado de lecturas, pero es una buena forma de ir probando géneros y personajes sin tener que invertir dinero.

 

¿Y UNA VEZ TENGA EL CÓMIC?

Cuando los progenitores se quejan de que son tratados como billeteras andantes, muchas veces olvidan que su implicación con sus hijos e hijas ha sido comprar lo que les hacía falta y después desentenderse. Como bien decía Umberto Eco, tener un libro no significa haber leído un libro: la labor de los padres y madres es motivadora, no sólo compradora.

Sentarse con a compartir la lectura con el hijo, dedicar cierto tiempo diario a dichas lecturas, obligarle a leer en forma de juego (cada uno lee una página imitando las voces de los personajes, por ejemplo) es mucho más importante que soltar el dinero que valgan los cómics.

 

Por supuesto cada niño y niña es un mundo. Habrá quienes no lean ni aunque les hipnoticen, y quienes creen sus propios cómics a la primera de cambio. No obstante, conocer los gustos de la persona a la que quieres adentrar en el mundo del cómic y hablar con él sobre las historietas a comprar siempre será un primer paso.

2009-08-11 14:15 | 6 Comentarios


Referencias (TrackBacks)

URL de trackback de esta historia http://gadesnoctem.blogalia.com//trackbacks/64070

Comentarios

1
De: Jose Joaquín Fecha: 2009-08-11 14:17

Como puedes ver, Eduardo, al final he dado un enorme rodeo y no te he dado una respuesta clara jajaja.



2
De: David Saltares Fecha: 2009-08-11 15:48

Aún no soy padre (me queda bastante todavía) me ha interesado mucho este artículo. Lo que si soy es estudiante de la UCA y me voy a tener que pasar por la tebeoteca porque hay algunas obras que me interesan bastante.

¡Saludos!



3
De: Jose Joaquín Fecha: 2009-08-11 18:58

David, las puedes reservar desde la web de la biblioteca y te las llevan gratis a la biblioteca de tu facultad.



4
De: skullpirates Fecha: 2009-08-11 19:18

Muy buen artículo, Jose.

Aunque peque de topicazo, yo recomendaría BONE de Jeff Smith, una delicia para mayores y pequeños.
Y no debemos dejar de lado las inmensas posibilidades que ofrecen otros formatos de cómic, como las tiras cómicas que pueden funcionar muy bien como introductorios a la lectura de tebeos y comics.

Y no olvidemos a Mortadelo, por Dios!



5
De: Santón Fecha: 2009-08-11 20:12

Hoy he estado en la biblioteca del Campus de Puerto Real, un edificio a mi ver, muy interesante aquitectonicamente hablando. Cuál ha sido mi sorpresa ver la TEBEOTECA, muchos comics con sus tejuelos y unos sofas muy cómodos.
Que buena idea ha sido montar dicho proyecto.



6
De: Jose Joaquín Fecha: 2009-08-11 21:08

Yo me alegré muchísimo cuando me enteré de los planes de hacer una Tebeoteca. Cuando unas semanas después me llamaron para que la coordinara ya ni te cuento.

Lo cierto es que las estadísticas de consulta no son nada malas, sobre todo teniendo en cuenta que apenas se ha hecho publicidad por haber empezado el proyecto casi en verano.





  

Consigue mis libros

La explosión Marvel: Historia de Marvel en los 70

La explosión Marvel: Historia de Marvel en los 70

Los animales en la Historia y la Cultura

Los animales en la Historia y la Cultura

Bajo el Sol naciente

Bajo el Sol Naciente

Los cómics de la Segunda Guerra Mundial

Los cómics de la Segunda Guerra Mundial

Don Juan Tenorio y Halloween

Don Juan Tenorio y Halloween

Archivos

<Septiembre 2023
Lu Ma Mi Ju Vi Sa Do
        1 2 3
4 5 6 7 8 9 10
11 12 13 14 15 16 17
18 19 20 21 22 23 24
25 26 27 28 29 30  
             

Documentos

  • Aventuras de Carbonell
  • Chile
  • Cine y series
  • Clases y alumnos
  • Cosas que pasan
  • Cuentos
  • Dibujos y Pinturas
  • Doctor Who
  • GURPS
  • Historia
  • Historias que no se si me pasaron
  • Historieta y Literatura
  • James Bond
  • Musica y Radio
  • No se lo pierdan
  • Publicaciones
  • Rol y Videojuegos

  • Blogalia

    Blogalia

    Tu IP es:

    Blogs de Cádiz

    Yo soy blogadita

    Planet Blogaditas

    Enlaces indispensables

    CRISEI

    DIARIO DE UNA NIÑERA EN BIRMINGHAM (Alejandra Flores)


    © 2002 Jose Joaquin