Inicio > Historias > INTERPRETACIONES

INTERPRETACIONES

Hace ya un buen puñado de años, hablando de Blade Runner con unos amigos, les comenté todo el tema filosófico que envuelve la película. Se me quedaron mirando fascinados, como si acabara de predecirles el futuro o algo igual de raro, y finalmente alguien concluyó: “Jose, que no, que es sólo una película.”

Al principio pensé que tenían razón, que yo le daba demasiadas vueltas a la cosas. Pero luego, cuando sigues leyendo, viendo películas, oyendo música… te das cuenta de que las películas nunca son sólo películas, los libros nunca son sólo libros y, desde luego, las canciones no son sólo canciones. Y es que la literatura, la música y el cine no son como los zapatos, que se pueden hacer todos iguales (aunque parece que hay serios intentos de hacerlo así, con los programas como Operación Triunfo y los imitadores de Dan Brown a la cabeza), sino que están constituidos de ideas y de experiencias.

Hay un concepto en la literatura (que por cierto, nunca nos enseñaron en clases de Literatura) que es el de las lecturas múltiples. De forma resumida, lo que este concepto pone de manifiesto es que una misma obra puede ser leída por diferentes personas y que la interpreten de forma diferente; no que les guste o no, sino que entiendan cosas muy distintas. Un ejemplo sería Don Quijote de la Mancha, que ha sido leída como una burla contra las novelas de caballería, como una novela realista e incluso como una crítica a las tradiciones españolas del siglo XVI; para algunos habría sido una obra divertida con la que pasar un rato, mientras que para otros ha significado un análisis exhaustivo de la época del escritor.

Este concepto aún llega más lejos, y afirma que uno puede entender en una obra cosas que el autor no tenía en mente en el momento de su creación; como le dijeran al personaje de Neruda en El cartero de Pablo Neruda: “la poesía no es de quien la escribe, sino de quien la necesita.”

Por eso, en ocasiones no puedo contener la risa cuando me dicen que una interpretación está mal hecha. Por ejemplo, la canción de Silvio Rodríguez “Ojalá” fue un auténtico himno contra Pinochet en el Chile de la dictadura, y los chilenos y chilenas que conozco son incapaces de escucharla como una canción triste de desamor, sino como un vivo canto a la libertad. Y siempre está el que salta diciendo que eso no es posible, que Silvio escribió la canción varios años antes del golpe de Pinochet y que encima era cubano, no chileno. Tienen razón quienes argumentan eso, ¿pero qué importa? Para cientos de miles de personas fue un himno a la libertad, porque necesitaban que así fuera.

Una palabra nunca podrá ser sólo una palabra.

2009-07-30 08:45 | 4 Comentarios


Referencias (TrackBacks)

URL de trackback de esta historia http://gadesnoctem.blogalia.com//trackbacks/63940

Comentarios

1
De: Javier Albizu Fecha: 2009-07-30 10:58

No es lo mismo lo que "es" (o pretendia decir/transmitir el autor) que lo que interpreta, o signica para uno, al leer/escuchar/visionar la obra.
Como casi siempre, (creo yo que) se trata de un problema semantico.

No es lo mismo decir: "El autor pretendia decirnos tal o cual cosa" que decir: "Para mi esta obra significa tal o cual otra"
Puede parecer lo mismo pero, me parece a mi que, son cosas muy distintas.

Interpretaciones habra tantas como lectores. Intenciones del autor solo habra una.



2
De: Jose Joaquín Fecha: 2009-07-30 20:31

Claro, esa es la cosa. Pero no podemos desestimar una interpretación sólo porque el autor no la tuviera en mente. Esa es la grandeza de una obra: superar los objetivos de su autor.



3
De: Javier Albizu Fecha: 2009-07-31 00:17

Es todo cuestion de percepciones, perspectivas y subjetividades varias. Que alguien vea (o crea ver) algo en una obra no quiere decir que "este ahi". De la misma manera, que alguien no lo vea (o no sepa verlo) tampoco quiere decir que no este ahi.

Lo que tambien hay que saber diferenciar es, hasta que punto eso que vemos o nos inspira la obra es intencionado (merito del autor) o algo fortuito (¿merito? del lector y la casualidad)



4
De: Jose Joaquín Fecha: 2009-07-31 00:23

Por supuesto, no es eso lo que estábamos comentando.





  

Consigue mis libros

La explosión Marvel: Historia de Marvel en los 70

La explosión Marvel: Historia de Marvel en los 70

Los animales en la Historia y la Cultura

Los animales en la Historia y la Cultura

Bajo el Sol naciente

Bajo el Sol Naciente

Los cómics de la Segunda Guerra Mundial

Los cómics de la Segunda Guerra Mundial

Don Juan Tenorio y Halloween

Don Juan Tenorio y Halloween

Archivos

<Septiembre 2023
Lu Ma Mi Ju Vi Sa Do
        1 2 3
4 5 6 7 8 9 10
11 12 13 14 15 16 17
18 19 20 21 22 23 24
25 26 27 28 29 30  
             

Documentos

  • Aventuras de Carbonell
  • Chile
  • Cine y series
  • Clases y alumnos
  • Cosas que pasan
  • Cuentos
  • Dibujos y Pinturas
  • Doctor Who
  • GURPS
  • Historia
  • Historias que no se si me pasaron
  • Historieta y Literatura
  • James Bond
  • Musica y Radio
  • No se lo pierdan
  • Publicaciones
  • Rol y Videojuegos

  • Blogalia

    Blogalia

    Tu IP es:

    Blogs de Cádiz

    Yo soy blogadita

    Planet Blogaditas

    Enlaces indispensables

    CRISEI

    DIARIO DE UNA NIÑERA EN BIRMINGHAM (Alejandra Flores)


    © 2002 Jose Joaquin