Inicio > Historias > CONTINUIDAD EN LOS CÓMICS | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
CONTINUIDAD EN LOS CÓMICS
En los años 10 Little Nemo in Slumberland supuso toda una revolución cuando, tras contar historias sueltas sin conexión, comenzó a unir una aventura con otra, permitiendo que el lector fiel disfrutase de una trama, si bien no muy compleja. Ya a finales de los años 20 Tarzán y Buck Rogers popularizaron el género de aventuras, y las historias se continuaban de un día para otro y de una semana para otra, creándose una suerte de historia río que se explotaría magistralmente en cómics como Príncipe Valiente. Los comic books eran otra historia. Baratos de producir y aún más baratos para comprar, la mayoría de las editoriales producían cuanta historia pudiesen para tener un buen fondo (sobre todo cuando los años de la Segunda Guerra Mundial hicieron alejarse de las mesas de dibujo y las máquinas de escribir a los artistas más valorados). Las historias eran autoconclusivas y estereotipadas, y los héroes y villanos no variaban en casi nada: Craneo Rojo era un peligroso nazi en los años 40, un peligroso comunista en los 50, y nuevamente un nazi en los 60; Clark Kent engañaría a Lois Lane con su doble identidad hasta comienzo de los 90; Robin fue el mismo pre-adolescente durante cerca de cuatro décadas… Sí había una mínima continuidad, pero muy débil. Por ejemplo, el origen del héroe siempre era respetado (Superman siempre sería de Krypton, el Capitán América siempre nacería de un experimento del gobierno, etc.) aunque no siempre era contado en el primer número de la serie, y ahí tenemos a Batman, que durante varios meses actuó sin que supiéramos porqué había declarado la guerra al crimen o la razón de que eligiera un disfraz de murciélago. En ocasiones se añadía un elemento nuevo a la serie, como la llegada de Robin como sidekick de Batman, la sustitución de Bucky por Golden Girl como compañero del Capitán América a causa de una grave herida, etc. Pero estos cambios era muy puntuales: Batman tuvo dos nuevos personajes en tres décadas, Robin y Batwoman (junto a la primera Batgirl), aunque algunos también consideran que la inclusión en el elenco de secundarios del mayordomo Alfred debe ser tenida en cuenta, a pesar de no ser un superhéroe. Todo esto cambió en los años 60, cuando Stan Lee, Jack Kirby y Steve Ditko comenzaron a jugar con la idea de crear un espacio común donde desarrollar las aventuras de los héroes: el Universo Marvel. Todo lo que ocurría en una serie afectaba a otra, y cada historia estaba cronológicamente ligada con su predecesora y preparaba las próximas entregas. Muchos héroes individuales, como el Hombre Hormiga, Iron Man o Thor, se unieron en un solo supergrupo llamado los Vengadores. Spider-Man se encontraba a menudo con otros héroes del Universo Marvel, como los X-Men o los Cuatro Fantásticos. Cuando un supervillano parecía morir, contaba al reaparecer cómo había salvado la vida en el último momento. Los propios cómics comenzaron a llevar notas al pie donde indicaban al lector en qué cómic había pasado tal o cual cosa, dando la sensación de que las historias que se contaban eran mucho más realistas, no por los superpoderes de los personajes, sino por ocurrir en un mismo lugar y compartir una cronología. DC Comics decidió ponerse las pilas y poco a poco fue creando su propio universo, bastante más complejo, lo que requirió que a mediados de los años 80 se narrasen las Crisis en Tierras Infinitas, a la que siguió una bella obra llamada Historia del Universo DC, que procuraba dar coherencia a lo que hasta entonces había sido un mundo de ficción de lo más incoherente. Curiosamente, incluso las teleseries parecen haber descubierto de un tiempo a esta parte la continuidad, y obras maestras como Babylon 5, Buffy Cazavampiros o Dexter nos han fascinado por romper con los típicos episodios autoconclusivos. El problema de la continuidad es que no existe en realidad, es decir, que estamos ante unos cómics que son pura ficción. Por lo tanto, bien empleada, la continuidad permite que el guionista lance guiños a los lectores y desarrolle una historia río; mal empleada es un galimatías en el que los lectores deben de seguir tropecientas colecciones si quieren malenterarse de algo. Esta herramienta no es ni buena ni mala en sí misma, todo depende de quién la use. Por fortuna, las grandes obras que se han creado gracias a ella compensan todas las malas historias que una legión de autores menores han garabateado y emborronado con la excusa de la continuidad. 2009-06-21 13:43 | 0 Comentarios Referencias (TrackBacks)URL de trackback de esta historia http://gadesnoctem.blogalia.com//trackbacks/63538
Comentarios |
Consigue mis libros![]() La explosión Marvel: Historia de Marvel en los 70 ![]() Los animales en la Historia y la Cultura ![]() ![]() Los cómics de la Segunda Guerra Mundial ![]() Archivos
DocumentosTu IP es: Enlaces indispensables![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
© 2002 Jose Joaquin
|