LAS NOVELAS DE "VAMPIRO: LA MASCARADA"
Durante años disfruté con el juego de rol de Vampiro: La Mascarada, donde la interpretación, el desarrollo de los personajes y las historias siniestras tenían prioridad sobre la acción y la fantasía heroica. Bien llevada, una partida de Vampiro permitía que te adentrases en una historia de corte gótico en la que eras monstruo y a la vez víctima (mal llevada era un matamarcianos con superpoderes). Creo que lo que más me gustaba del juego, y lo que yo más potencié cuando creé historias, era que mostraba un mundo trágico con grandes influencias de Drácula, Carmilla y Entrevista con un vampiro, pero al mismo tiempo se mostraban pequeños momentos de paz, muy similares a lo que luego veríamos en Buffy Vampire Slayer. A finales de los años 90 comenzaron a publicar novelas ambientadas en el juego, y diantres, no tardé en comprármelas. Yo esperaba encontrar referencias a las fuentes que habían inspirado el juego, tramas escalofriantes e inteligentes… y en su lugar me topé con novelas de superhéroes fotofóbicos. Las novelas eran un despropósito absoluto, donde los personajes no eran monstruos a la par que víctimas como el juego insistía, sino tipos que usaban sus poderes de vampiro con la misma naturalidad que Lobezno sus garras o Spider-Man sus telarañas. Las tramas eran estúpidas, fáciles de discernir, remedos de aventuras de fantasía épica como Dragonlance o Forgotten Realms. La insinuación y las sombras dejaban paso a monstruos perfectamente descritos, que obviamente no daban miedo; aunque una cosa sí que es cierta, las historias eran de lo más abigarradas del mundo, pues si no te habías leído el juego de rol no te enterabas de nada. En su momento me sentí estafado, y lo que es más, me pareció que la compañía se estaba equivocando. Los vampiros siempre han sido un tema popular, y a poco que hubiesen creado historias más accesibles y menos épicas habrían logrado llegar a un público mucho más amplio que esperaba una saga vampírica, como demostraban las mediocres historias que escribía Anne Rice; esto se ha confirmado con el éxito de Crepúsculo. A partir de aquel momento, me convencí de que las franquicias más mediocres que existen son las novelas. De hecho, descubrí que hay “escritores profesionales” de franquicias, que lo mismo te hacen una de vampiros que de elfos, de naves espaciales o de trogloditas. Y claro, eso de escribir 12 novelas al año, cada cual de una cosa diferente, no deja lugar para la originalidad, la prosa cuidada y mucho menos la innovación, pues existe un editor diciéndote continuamente lo que tienes que hacer.
2009-05-08 07:24 | 13 Comentarios
Referencias (TrackBacks)
URL de trackback de esta historia http://gadesnoctem.blogalia.com//trackbacks/62983
Comentarios
1
|
De: SegFault |
Fecha: 2009-05-08 10:31 |
|
Nada como la "La Mascarada de la Muerte Roja" para decidir que no quieres saber nada de el World of Darkness :-) ¡True Brujah powa!
|
2
|
De: Marcos |
Fecha: 2009-05-08 10:38 |
|
Una vez me dejaron una porque supuestamente era buenísima de matarse... y si que era para matarse pero de aburrimiento... era como la dragonlance pero con vampiros y en lugar de magia y espadas magicas tenian poderes vampiricos que a veces parecian superpoderes... un latazo
|
3
|
De: SegFault |
Fecha: 2009-05-08 14:19 |
|
El tema de las disciplinas era una cosa que me desquiciaba de "Vampiro: La Mascarada", el hecho de que la variedad de poderes se daba en niveles altos (6 ó más) y no en niveles bajos de disciplina. Si hubieran decidido cear varias habilidades para cada nivel de disciplina habrían dotado de más interes a las habilidades especiales, no que la variedad aparecía en PNJ o PJs excesivamente dopados.
|
4
|
De: Jose Joaquín |
Fecha: 2009-05-08 18:03 |
|
Para mí el problema es que la literatura no debería de tener "barreras", y que el límite de poder o capacidad de un personaje lo debería de dar la trama y la coherencia de la propia historia, no un reglamento creado para un juego, que obviamente es una forma de entretenimiento diferente a la literatura.
|
5
|
|
En cuanto al tema de Anne Rice, bueno, podríamos abrir un debate en el que como resultado, tu mención a su saga quedaría algo superficial. Aunque no dejo de reconocer que en cierta medida puedo compartir tu opinión.
De toda la entrada me quedaré con el último parrafo, pues describe rozando la perfección, la triste situación en la que se encuentra la literatura universal actual. Nada que ver con el tiempo de los folletines, en cuya defensa alzaré, la cercanía de la palabra a un público o a una sociedad, que en muchos casos, sufría de un cruel analfabetismo impuesto.
Un saludo,
Eduardo Flores.
|
6
|
De: Jose Joaquín |
Fecha: 2009-05-09 13:18 |
|
La verdad, Eduardo, es que la primera novela de Ann Rice ("Entrevista con un vampiro") me gustó mucho. La segunda ("Lestat") está muy bien pero queda demasiado abierta, dejando muy claro que hay que leer una segunda entrega. A partir de la tercera ("La reina de los condenados") explica demasiado, pierde buena parte del misterio que acompañaba a las anteriores entregas, y cae un poco en el defecto de convertir a sus personajes en superhéroes de la noche.
Pero bueno, en verdad usualmente las grandes novelas soportan muy mal las segundas partes: "Dune" y "El juego de Ender" son obras maestras en sí mismas, pero como sagas dejan muchísimo que desear.
|
7
|
De: OW |
Fecha: 2009-05-09 13:31 |
|
El mejor Ender es el segundo.
|
8
|
De: Jose Joaquín |
Fecha: 2009-05-10 11:58 |
|
A mí me pareció interesante (muy Lem), aunque por ritmo y originalidad me gusta mucho más la primera.
A la segunda le veo dos defectos básicos: aunque está muy bien escrita, tiene una muy buenas ideas y las desarrolla perfectamente, acaba con un cliffhanger para vendernos una tercera novela (que compré en su momento pero nunca he leído, ¿merece la pena?). El otro problema que le veo es que, si en lugar de ser una historia de Ender fuera de otro personaje, posiblemente habría vendido menos pero sería mucho más recordada.
|
9
|
De: Jessica |
Fecha: 2010-04-27 19:55 |
|
Yo misma estoy acabando una novela ambientada en Vampiro La Mascarada (que de momento el que lo ha leido le ha gustado mucho) y me encuentro con la imposibilidad de publicarla porque la factoria de ideas ya no tiene los derechos de mascarada, y white wolf no los cede.
Una pena :(
|
10
|
De: Jose Joaquín |
Fecha: 2010-04-27 22:48 |
|
Tampoco habrías podido publicarla vía La Factoría, porque sólo tenían derecho de reproducción, no de creación de nuevo material.
Mi consejo es que le cambies un par de aspectos para no infringir copyrights (los nombres de los clanes y las disciplinas, etc.) pero te mantengas fiel a su esencia, y que la presentes a alguna editorial española.
|
11
|
De: Ed G. |
Fecha: 2010-05-01 23:57 |
|
En cuanto a tu novela Jessica, ojala quienes la hallan leido no solo sean tus amigos sino alguien con mas experiencia (un escritor o editor), y dado el caso traducela al ingles y mandala awhite wolf. Por otro lado me parece que menospreciar un trabajo como el de Anne Rice (trabajo en el que se basa en parte Vampiro la Mascarada) es un grave error, pero en cuestion de gustos no hay disgustos.
|
12
|
De: Jose Joaquín |
Fecha: 2010-05-02 01:51 |
|
Son dos cosas diferentes la calidad artística y la influencia literaria.
Que Anne Rice ha ayudado a engendrar un nuevo concepto del vampiro es innegable, y el hablar llegado a tantos lectores (y yo mismo leí sus tres primeras novelas vampíricas) es meritorio.
Ahora bien, si nos referimos a la calidad de sus novelas, van en detrimento. La primera es interesante, pero la segunda carece de la más mínima estructura, se recrea en los vicios que como escritora ya tuviera en la entrega anterior y tiene momentos muy desiguales. En la tercera los vicios ya son la norma, la narración brilla por ser recargada y poseer un ritmo terrible, los personajes no son fieles al perfil mostrado en las obras anteriores...
Y a partir de ahí desconecté.
De hecho, el éxito de las nuevas novelas de vampiros que ahora triunfan creo que estriba en un lenguaje narrativo más sencillo, que no necesariamente más pobre, unos personajes que logran ser fieles a sí mismos y, sobre todo, a unas tramas que se desarrollan y no parecen dar vueltas sobre sí mismas sin saber a dónde llegar.
Pero, como bien dice Ed G., todo es cuestión de gustos. Cada cual busca en una novela cosas diferentes, y es innegable que Rice supo dar lo que muchos lectores buscaban.
|
13
|
De: Anónimo |
Fecha: 2010-10-18 20:28 |
|
Los que deseen lee las novelas pueden pasarse po este almacen...
HTTP://MundoTinieblas.4shared.com
|
|
|
Consigue mis libros
La explosión Marvel: Historia de Marvel en los 70
Los animales en la Historia y la Cultura
Bajo el Sol Naciente
Los cómics de la Segunda Guerra Mundial
Don Juan Tenorio y Halloween
< | Septiembre 2023 | |
Lu |
Ma |
Mi |
Ju |
Vi |
Sa |
Do |
|
|
|
|
1 |
2 |
3 |
4 |
5 |
6 |
7 |
8 |
9 |
10 |
11 |
12 |
13 |
14 |
15 |
16 |
17 |
18 |
19 |
20 |
21 |
22 |
23 |
24 |
25 |
26 |
27 |
28 |
29 |
30 |
|
|
|
|
|
|
|
|
Documentos
Aventuras de Carbonell
Chile
Cine y series
Clases y alumnos
Cosas que pasan
Cuentos
Dibujos y Pinturas
Doctor Who
GURPS
Historia
Historias que no se si me pasaron
Historieta y Literatura
James Bond
Musica y Radio
No se lo pierdan
Publicaciones
Rol y Videojuegos


Tu IP es:


Enlaces indispensables

CRISEI
DIARIO DE UNA NIÑERA EN BIRMINGHAM (Alejandra Flores)
|