Inicio > Historias > NEUROMANTE

NEUROMANTE

Durante mucho tiempo, la gente me hablaba maravillas del cyberpunk, ese género que presenta un futuro cercano de ordenadores, conexiones a la red, mezcla de implantes cibernéticos y carne.

Algunas personas creen que el cyberpunk fue un invento de los 80, lo que obviamente es un grave error. Había obras que cumplían con todos los requisitos de este género en la década anterior, pero ciertamente en los 80 fue la época en la que se popularizó, en la que aparecieron las grandes obras del género. La más importante: Neuromante.

¿Qué puedo decir de Neuromante? Pues que me ha sentado como una patada en la entrepierna, se me ha hecho tediosa, indigerible y caótica. Y sí, ya sé lo que me dirán algunos, que no la he sabido entender. Pero seamos sinceros, he entendido La Colmena, Guerra y Paz, Las Uvas de la Ira… puede que no haya sabido ver los méritos que a otros enamoró, pero entenderla la he entendido.

¿Qué es lo primero que me disgusta de la novela de Gibson? La traducción, sin lugar a dudas, que parece haber sido hecha por alguien que sinceramente no quería que la novela se entendiese. Hay fragmentos que realmente se me antojan incomprensibles, interrogaciones que desaparecen y se vuelven afirmaciones sin sentido alguno, guiños fáciles de traducir y que se pierden.

Pero luego, aparte de esos errores de traducción, me molesta lo caótico de la historia, cargada con el eterno lastre que arrastra la ciencia-ficción: parece haber sido escrita a ratos, alargarse cuando al escritor le emociona un tema, acortarse cuando le aburre, embalarse cuando se siente con ganas… dicho de otra manera, la novela tiene un ritmo que nada tiene que ver con la necesidad de la historia que se cuenta.

Los personajes son interesantes, pero realmente están infrautilizados (o simplemente se estaban reservando para ese otro vicio de la ciencia-ficción, las segundas, terceras y cuartas partes). Al final, son títeres corriendo de un lado para otro, cosa que podría ser divertida, de no ser porque muchas veces sus acciones no tienen sentido, ni el haber sido manipulados parece tener implicación alguna. La propia historia parece tener una falsa conclusión, y quien quiera saber las implicaciones de la tediosa aventura ya vivida quedará emplazado a seguir leyendo Conde Cero.

Algunos dicen que sí, que Gibson inventó las multinacionales que controlaban a los gobiernos, pero me temo que eso lo inventó el capitalismo mucho antes. Efectivamente, muchos neologismos fueron creados, incluso han sido adoptados por la realidad… pero temo que eso es un mérito lingüístico más que literario.

Pero creo que lo peor, lo más doloroso, es que la realidad alcanzó a la novela. El ciberespacio que se nos describe es increíble, la informática como dominio de unos pocos (y la Red como dominio de aún menos) parece puramente una broma hoy día. El futuro oscuro que se nos prometía ha llegado, convivimos con él, y no parece tan oscuro (aunque posiblemente lo sea mucho más).

El gran éxito de Neuromante fue imaginar un futuro que entonces, en los 80, pareció factible, pero que hoy se nos antoja inverosímil. Leer este libro (en una traducción decente, se entiende) puede ser ameno en ocasiones, evocador para los amantes del género futurista, pero indudablemente ha dejado de tener fuerza y garra.

2008-12-11 09:03 | 5 Comentarios


Referencias (TrackBacks)

URL de trackback de esta historia http://gadesnoctem.blogalia.com//trackbacks/61004

Comentarios

1
De: SegFault Fecha: 2008-12-11 09:32

Neuromante fue la primera novela que leí de Gibson, y precisamente por todo lo que dices desde entonces llevo una relación amor/odio con William Gibson. Con todo lo que hay para leer no te voy a recomendar otros libros del mismo autor, pero si tuviera que hacerlo te recomendaría que acabaras la trilogía ("Conde Cero" y "Mona Lisa Acelerada") :-)



2
De: LVH Fecha: 2008-12-11 10:17

Iba detrás de este libro bastante tiempo pero por lo menos en vista de lo que dices esperará un poco más.

Me recuerda a lo que pasó con Hyperion, lo leí con ganas de que me gustara y desde luego lo tenía todo a su favor pero no consiguió conectar conmigo (o yo con él) y me aburrió soberanamente.

Por cierto, al final he vuelto a la blogosfera, ya nos comentamos!



3
De: Marcos Fecha: 2008-12-11 10:24

A mí me gustó Hyperión... ¡pero no acaba! Y la segunda novela es muy floja, y lo deja todo en el aire... y si dos novelas no te dan lo que quieres vaya pamplina comprarte una tercera...



4
De: LVH Fecha: 2008-12-11 13:56

Pues a mí la primera me quitó las ganas de meterme en una segunda...y no digamos una tercera!!



5
De: Heimy Fecha: 2008-12-11 19:52

Recuerdo haber leído una entrevista a Gibson, en la que admitía que, en retrospectiva, si al ponerse a escribir Neuromante hubiera sabido de informática lo que años después, la mitad de la novela hubiera sido diferente. Como ejemplo recordaba que uno de los personajes se maravillaba encontrando un módem al subir a un vehículo. Un módem... manda carajo x)





  

Consigue mis libros

La explosión Marvel: Historia de Marvel en los 70

La explosión Marvel: Historia de Marvel en los 70

Los animales en la Historia y la Cultura

Los animales en la Historia y la Cultura

Bajo el Sol naciente

Bajo el Sol Naciente

Los cómics de la Segunda Guerra Mundial

Los cómics de la Segunda Guerra Mundial

Don Juan Tenorio y Halloween

Don Juan Tenorio y Halloween

Archivos

<Septiembre 2023
Lu Ma Mi Ju Vi Sa Do
        1 2 3
4 5 6 7 8 9 10
11 12 13 14 15 16 17
18 19 20 21 22 23 24
25 26 27 28 29 30  
             

Documentos

  • Aventuras de Carbonell
  • Chile
  • Cine y series
  • Clases y alumnos
  • Cosas que pasan
  • Cuentos
  • Dibujos y Pinturas
  • Doctor Who
  • GURPS
  • Historia
  • Historias que no se si me pasaron
  • Historieta y Literatura
  • James Bond
  • Musica y Radio
  • No se lo pierdan
  • Publicaciones
  • Rol y Videojuegos

  • Blogalia

    Blogalia

    Tu IP es:

    Blogs de Cádiz

    Yo soy blogadita

    Planet Blogaditas

    Enlaces indispensables

    CRISEI

    DIARIO DE UNA NIÑERA EN BIRMINGHAM (Alejandra Flores)


    © 2002 Jose Joaquin