Inicio > Historias > ¿POR QUÉ LOS ELFOS HABLAN COMÚN?

¿POR QUÉ LOS ELFOS HABLAN COMÚN?

La literatura fantástica está llena de referencias a nuestro pasado. Desde el universo heroico de Conan, en el que su creador Robert E. Howard hizo referencia a la mitología con territorios como Asgard, Amazonia o Estigia, pasando por los rohirrim de Tolkien, claros trasuntos de los guerreros germánicos asentados, o los príncipes-comerciantes de las ciudades estado del innovador Michael Morcoock.

Sin embargo, siempre hay un elemento común a todas las obras de fantasía, tanto las clásicas sobre las que se hacen tesis doctorales como las dragonadas que consumen las  nuevas generaciones de jugadores de rol y aficionados a los videojuegos: todo el mundo se entiende.

Los hobbits de Tolkien recorrieron medio mundo, y hablaron sin problema con elfos, jinetes, soldados de un decadente imperio e incluso criaturas malignas. Su forma de hablar varía según su cultura o su moral (los seres degradados como Gollum hablan fatal), pero no por su región. En los Reinos Jóvenes de Elric sólo existen dos lenguas habladas por los seres humanos: la de la magia y una lengua común que hablan casi todos los habitantes de los tres continentes diferentes. Los seres que no son plenamente humanos tienen sus propias lenguas, pero por supuesto se comunican sin problemas en común.

¿Cómo es posible? Imaginemos que realmente existiera una lengua común que todos conocieran originariamente, ¿cómo podría mantenerse igual? En la Comarca de Frodo, donde no suelen venir extraños y que nadie suele abandonar, la lengua común debería haber mutado, no podría tener los mismos giros lingüísticos que tienen los elfos (quienes también se han apartado del mundo de los mortales) ni los humanos que viven a varios millares de millas de distancia.

Muchos dirán que bueno, que en el pasado todo el mundo hablaba latín. Pero eso es un error, el LATÍN  no era un todo, variaba según la zona, según lo romanizada que estuviera una población, y finalmente acabaría derivando en multitud de lenguas romance. Ni siquiera los estados modernos hablaban una misma lengua: en la Francia previa a la Revolución Francesa se hablaban diversas versiones de occitano, al norte el flamenco, en Lorena el alemán, al sur había comunidades que hablaban vasco y catalán, y todavía había rastros de la cultura y la lengua celta. Los pocos que empleaban el francés lo hacían en la capital, para manejarse con la administración o con el comercio. Los religiosos preferían el latín, cuando no las lenguas de la zona donde predicaban.

Yo mismo tengo problemas a la hora de comer cuando viajo a Girona, cerca de la frontera con Francia. Los camareros me hablan en perfecto castellano, pero a la hora de decirme los platos que tienen, sólo saben decirlos en catalán y francés (pues son las lenguas de quienes comen en dichos locales), y mucha veces tengo que adentrarme en la cocina, pedir a ciegas o confiar en el criterio del camarero (recomiendo esta última opción, por cierto). Tampoco nuestro viejo imperio tiene la suerte de la Comarca de conservar los mismos giros y expresiones. Mi compañera Nancy, colombiana, se enfada cada vez que pregunta en las tiendas si “regalan” esto o aquello y le dicen que no, que allí no regalan nada. Y es que en su patria, “regalar” significa vender, igual que nosotros decimos al tendero “dame una barra de pan” en lugar de “véndeme una barra de pan”.

 

¿Por qué, entonces, en la fantasía es tan común que se use una lengua común? Aún más, ¿cómo es posible que la use Tolkien, que era lingüista?

Hay dos explicaciones plausibles. La primera es que la lengua común resulta una cómoda convención que permite que los personajes hablen entre ellos con facilidad, sin tener que entrar en mayores complicaciones que no aportarían nada a la trama (posiblemente porque nadie se ha planteado usar el lenguaje como elemento argumental).

Otra posible opción es que, no lo olvidemos, estamos hablando de literatura anglosajona (o españolitos imitando literatura anglosajona). El inglés es una lengua realmente común, cuasi universal (y con menor número de giros entre América y las Islas Británicas, o al menos no tan bruscos), y los autores dan por supuesto que sus universos de fantasía serán similares a su mundo real. Que todos hablen inglés es algo esperado por los angloparlantes, y ahí teneos el ejemplo de Desde Rusia con amor, donde todo el mundo habla un inglés perfecto, sin importar que sean rusos, rumanos, yugoslavos o turcos.

Pero si queréis leer una historia donde haya una lengua común que plantee realmente problemas, no lo dudéis, leed esa obra maestra que es el cuento corto “Habrá un dí en que todos”.

2008-11-03 00:36 | 10 Comentarios


Referencias (TrackBacks)

URL de trackback de esta historia http://gadesnoctem.blogalia.com//trackbacks/60339

Comentarios

1
De: Javier Albizu Fecha: 2008-11-03 09:15

El problema no es solo el lenguaje, sino que a nivel cultural tambien suelen ser igual de heterogeneos.
Vale, Tolkien dividio los elfos en tres sub-razas, pero todo aquel que pertenecia a una de esas subrazas tenia la misma cultura y costumbres que los demas, aunque viviesen a continentes de distancia.
Ya puede haber elfos de la montaña, elfos del bosque, o elfos de las marismas, que todos tendran la misma pinta y se vestiran igual (y esto de los elfos tambien se aplica a cualquier otra raza fantastica (y la ciencia ficcion tampoco se escapa al topico)



2
De: jose Fecha: 2008-11-03 15:21

No es verdad eso que dices, Javier Albizu. Los diferentes se diferencian tanto entre ellos como podrían diferenciarse un español y un alemán. Cultura relativamente, costumbres no, leyes tampoco. Pero no es plan de dar una conferencia frikuna ahora.

Respecto al post, pues ahora que lo dices, no sólo la lengua común no varía según la región, sino que gandalf encuentra un papel escrito por isildur hace TRES MIL AÑOS, y está escrito en lengua común. juasss

Particularmente me da igual la lengua que hablen siempre que yo la entienda



3
De: Kallejero Fecha: 2008-11-03 17:53

Me encanta como José da mi vueltas para que uno acabé leyendo el relato de su maestro. Para ser el primero no fue malo.

Y si todos hablan la misma lengua común es gracias a la magia y punto xDxDxD



4
De: Kitty Fecha: 2008-11-04 19:37

Hola Jose! Por fin tengo internet en la residencia de Sevilla, así que en breve me pondré al día con tu blog.
Ves? si fuera como el mío sería mucho más facil XD



5
De: Jose Joaquin Fecha: 2008-11-04 22:02

Yo quería dibujar... pero a la gente se le salían las órbitas de los ojos, y claro, tampoco era plan de perder a todos los lectores de una tacada.



6
De: Bucuru Fecha: 2008-11-09 14:57

Comprendo que sería demasiado complicado para el autor y tedioso para el lector que hubiera demasiada diversidad de lenguas en obras que, al fin y al cabo, no pretenden ser un estudio intercultural. Lo que si pienso es que el idioma de un lugar es reflejo de la forma de ser de sus habitantes, por poner un ejemplo entre el alemán y el castellano, áquel es muy estricto en sus construcciones gramáticales, especialmente en el orden de los elementos de la oración, frente a la flexibilidad del español. Aunque suene a tópico, la improvisación no es una característica de la cultura alemana y esto se refleja en un idioma tan matemáticamente perfecto que a veces me extraña que lo haya creado un pueblo y no un científico. (creo que por eso me gusta tanto :D )



7
De: Jose Joaquin Fecha: 2008-11-10 08:18

De fantasía alemana está muy bien la novela "Los tejedores de cabellos", que tiene un sabor prusiano muy muy interesante.



8
De: Stonedrac Fecha: 2009-10-20 01:33

¿Alguno se imagina a Frodo preguntándole a un orco "Mi quiere ir a monte del destino" con el mapita y el diccionario en la mano o a Gandalf gritándole al Balrog "Tu no pasar ¿comprendes? Forgoten" ? la carga de los Rohirrin desluciría si gritan en su lengua "¡Por la marca!" y el hobbit pensando "¿K´a dicho este?" Seriedad señores; el lenguaje al igual que el dibujo también tiene sus licencias creativas en ara de un embellecimiento y una mejor comprensión.



9
De: Jose Joaquín Fecha: 2009-10-21 09:11

Y sin embargo, Stonedrac, hay estupendas novelas de ciencia-ficción y fantasía en las que el idioma es un tema importante. El caso de Tolkien es uno, pues no usa una lengua por pura sensillez, puesto que los elfos sí tienen su lengua propia... ¡y Tolkien la creó de verdad!



10
De: daniel lozano martinez Fecha: 2009-11-17 06:01

buen post y que flojera crear una lengua :P





  

Consigue mis libros

La explosión Marvel: Historia de Marvel en los 70

La explosión Marvel: Historia de Marvel en los 70

Los animales en la Historia y la Cultura

Los animales en la Historia y la Cultura

Bajo el Sol naciente

Bajo el Sol Naciente

Los cómics de la Segunda Guerra Mundial

Los cómics de la Segunda Guerra Mundial

Don Juan Tenorio y Halloween

Don Juan Tenorio y Halloween

Archivos

<Septiembre 2023
Lu Ma Mi Ju Vi Sa Do
        1 2 3
4 5 6 7 8 9 10
11 12 13 14 15 16 17
18 19 20 21 22 23 24
25 26 27 28 29 30  
             

Documentos

  • Aventuras de Carbonell
  • Chile
  • Cine y series
  • Clases y alumnos
  • Cosas que pasan
  • Cuentos
  • Dibujos y Pinturas
  • Doctor Who
  • GURPS
  • Historia
  • Historias que no se si me pasaron
  • Historieta y Literatura
  • James Bond
  • Musica y Radio
  • No se lo pierdan
  • Publicaciones
  • Rol y Videojuegos

  • Blogalia

    Blogalia

    Tu IP es:

    Blogs de Cádiz

    Yo soy blogadita

    Planet Blogaditas

    Enlaces indispensables

    CRISEI

    DIARIO DE UNA NIÑERA EN BIRMINGHAM (Alejandra Flores)


    © 2002 Jose Joaquin