Inicio > Historias > ¿POR QUÉ LOS ELFOS HABLAN COMÚN? | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
¿POR QUÉ LOS ELFOS HABLAN COMÚN?
Sin embargo, siempre hay un elemento común a todas las obras de fantasía, tanto las clásicas sobre las que se hacen tesis doctorales como las dragonadas que consumen las nuevas generaciones de jugadores de rol y aficionados a los videojuegos: todo el mundo se entiende. Los hobbits de Tolkien recorrieron medio mundo, y hablaron sin problema con elfos, jinetes, soldados de un decadente imperio e incluso criaturas malignas. Su forma de hablar varía según su cultura o su moral (los seres degradados como Gollum hablan fatal), pero no por su región. En los Reinos Jóvenes de Elric sólo existen dos lenguas habladas por los seres humanos: la de la magia y una lengua común que hablan casi todos los habitantes de los tres continentes diferentes. Los seres que no son plenamente humanos tienen sus propias lenguas, pero por supuesto se comunican sin problemas en común. ¿Cómo es posible? Imaginemos que realmente existiera una lengua común que todos conocieran originariamente, ¿cómo podría mantenerse igual? En la Comarca de Frodo, donde no suelen venir extraños y que nadie suele abandonar, la lengua común debería haber mutado, no podría tener los mismos giros lingüísticos que tienen los elfos (quienes también se han apartado del mundo de los mortales) ni los humanos que viven a varios millares de millas de distancia. Muchos dirán que bueno, que en el pasado todo el mundo hablaba latín. Pero eso es un error, el LATÍN no era un todo, variaba según la zona, según lo romanizada que estuviera una población, y finalmente acabaría derivando en multitud de lenguas romance. Ni siquiera los estados modernos hablaban una misma lengua: en la Francia previa a la Revolución Francesa se hablaban diversas versiones de occitano, al norte el flamenco, en Lorena el alemán, al sur había comunidades que hablaban vasco y catalán, y todavía había rastros de la cultura y la lengua celta. Los pocos que empleaban el francés lo hacían en la capital, para manejarse con la administración o con el comercio. Los religiosos preferían el latín, cuando no las lenguas de la zona donde predicaban. Yo mismo tengo problemas a la hora de comer cuando viajo a Girona, cerca de la frontera con Francia. Los camareros me hablan en perfecto castellano, pero a la hora de decirme los platos que tienen, sólo saben decirlos en catalán y francés (pues son las lenguas de quienes comen en dichos locales), y mucha veces tengo que adentrarme en la cocina, pedir a ciegas o confiar en el criterio del camarero (recomiendo esta última opción, por cierto). Tampoco nuestro viejo imperio tiene la suerte de la Comarca de conservar los mismos giros y expresiones. Mi compañera Nancy, colombiana, se enfada cada vez que pregunta en las tiendas si “regalan” esto o aquello y le dicen que no, que allí no regalan nada. Y es que en su patria, “regalar” significa vender, igual que nosotros decimos al tendero “dame una barra de pan” en lugar de “véndeme una barra de pan”.
¿Por qué, entonces, en la fantasía es tan común que se use una lengua común? Aún más, ¿cómo es posible que la use Tolkien, que era lingüista? Hay dos explicaciones plausibles. La primera es que la lengua común resulta una cómoda convención que permite que los personajes hablen entre ellos con facilidad, sin tener que entrar en mayores complicaciones que no aportarían nada a la trama (posiblemente porque nadie se ha planteado usar el lenguaje como elemento argumental). Otra posible opción es que, no lo olvidemos, estamos hablando de literatura anglosajona (o españolitos imitando literatura anglosajona). El inglés es una lengua realmente común, cuasi universal (y con menor número de giros entre América y las Islas Británicas, o al menos no tan bruscos), y los autores dan por supuesto que sus universos de fantasía serán similares a su mundo real. Que todos hablen inglés es algo esperado por los angloparlantes, y ahí teneos el ejemplo de Desde Rusia con amor, donde todo el mundo habla un inglés perfecto, sin importar que sean rusos, rumanos, yugoslavos o turcos. Pero si queréis leer una historia donde haya una lengua común que plantee realmente problemas, no lo dudéis, leed esa obra maestra que es el cuento corto “Habrá un dí en que todos”. 2008-11-03 00:36 | 10 Comentarios Referencias (TrackBacks)URL de trackback de esta historia http://gadesnoctem.blogalia.com//trackbacks/60339
Comentarios
|
Consigue mis libros![]() La explosión Marvel: Historia de Marvel en los 70 ![]() Los animales en la Historia y la Cultura ![]() ![]() Los cómics de la Segunda Guerra Mundial ![]() Archivos
DocumentosTu IP es: Enlaces indispensables![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
© 2002 Jose Joaquin
|