Inicio > Historias > MATRIX RELOADED

MATRIX RELOADED

Matrix Reloaded es una de esas películas que consiguen enamorarte o cabrearte, sentirte parte de una saga o dejarte más frío que un pingüino. Podrá gustar más o menos, pero habría que ser ciego para no reconocer que la película tiene una fuerza increíble, no sólo por sus escenas de lucha impresionantes, por sus múltiples tramas paralelas o sus épicos protagonistas, sino también por la coherencia interna que muestra. Podremos quejarnos porque sea demasiado densa, porque no avance en la trama como querríamos, pero sin lugar a dudas en una buena historia.

Odio las historias que se quedan estancadas, los tebeos que cuentan siempre los mismos, las teleseries cuyos capítulos pueden verse sin orden alguno. Una buena historia, si pretende alargarse, debe avanzar. Por eso me gusta tanto Matrix Reloaded, porque da un salto hacia adelante, a sabiendas de que mucho no quieren dicho salto, tan sólo un refrito de la primera entrega.

A continuación, comento algunos de los aspectos que más me gustaron y que más avanzaron.

 

 

LOS PERSONAJES

Entre la primera y la segunda entrega de Matrix han pasado, se supone, medio año. Eso hace que los personajes hayan cambiado y evolucionado: Neo y Trinity son los más alterados, puesto que su relación ahora está consolidada, y porque la sombra mesiánica del Elegido parece presagiar un trágico final.

El guión es valiente, y en vez de buscar una excusa para dar marcha atrás y volver a Neo débil nuevamente, o torpedear la relación entre los amantes con cualquier excusa (por ejemplo, el síndrome de la mujer del policía que tan recurrentemente experimentan las parejas de los superhéroes), se atreven a hacer una película donde Neo es prácticamente un dios.

Como la relación de Neo y Trinity ya está asentada, la historia juega con otras relaciones: Níobe y Morfeo (y el amor imposible entre Ghost y Níobe en el videojuego), lo que da mucha más profundidad al personaje de Laurence Fishburne.

También evolucionan Smith, El Oráculo e incluso las máquinas, que se nos descubren no como unos seres crueles y malvados, muchas veces ni siquiera fríos, pues son capaces de sentir pasión, contradecir las órdenes y, sobre todo, hacer algo tan humano como aferrarse a la vida.

Al igual que en la primera entrega, la historia está llena de personajes que apenas conoceremos, pero que se nos describen estupendamente con breves pinceladas. Desde Merovingio hasta Lock, pasando por el Guardián de las Llaves, los Exiliados y un largo etcétera de personajes.

 

 

LA TRAMA

La trama es para quitarse el sombrero. A un argumento bastante simple (Sión va a ser atacada por un gran ejército de máquinas) siguen una infinidad de historias que te dejan de piedra, muchas veces porque todo ocurre tan deprisa que no tienes tiempo para asimilarlo. No obstante, entre revelación y revelación se incluyen intensos momentos de lucha, lo que te permite deleitarte mientras asimilas toda la información recibida.

Así, la multiplicación de los agentes Smithes es un aspecto totalmente inesperado, en tanto que vuelve a dar fuerza a la idea de que humanos y máquinas son dos caras de la misma moneda: ambos entran y salen de Matrix. Su molesta presencia (para los personajes, claro) acaba siendo uno de los puntos clave de la siguiente entrega.

Sin embargo, la idea que convierte esta entrega en algo más que una mera historia de acción es el concepto del control. Ya desde el principio vemos que se habla sobre lo incierto de los orígenes del mesías, lo difícil que es ejercer el control y toda una serie de guiños que nos llevan al descubrimiento de que Neo no es el salvador de la humanidad, sino un simple invento de las máquinas para canalizar los esfuerzos humanos y evitar una rebelión (igual que Matrix, vamos).

Y sin embargo, al igual que otros Elegidos (y pienso en Buffy), Neo es diferente. Conoce la camaradería, el amor y otras pasiones que le hacen muy diferente de la fría lógica del Arquitecto. Entre salvar el mundo y salvar a Trinity, elige a la segunda. La escena en que la salva me parece, simple y llanamente, tremenda.

 

 

NARRACIÓN

Lo que más me gusta, y sé que ahí muchos difieren, es la forma en que se nos cuenta la historia. Primero la acción, muchas veces metida por la cara, pero que mantiene la tensión y la emoción entre momentos de discusión o reflexión realmente intensos. Es una película de palos, cierto, pero no es sólo una película de palos.

Además, hay mucho de cómic en la cinta: El principio que nos adelanta el final (con truco), ese “continuará”, la consolidación del universo y el avance a nuevos temas una vez hemos recordado los viejos…

 

 

Las películas sólo pueden ser buenas o malas en función de una cosa muy simple: que nos entretengan, sí, pero que al verlas tiempo después nos sigan sorprendiendo y haciendo disfrutar. Y si al revisitarla disfrutas aún mucha más, es que la película es directamente estupenda. Y en mi caso, eso es lo que ha ocurrido.

 

2008-10-12 15:02 | 4 Comentarios


Referencias (TrackBacks)

URL de trackback de esta historia http://gadesnoctem.blogalia.com//trackbacks/59955

Comentarios

1
De: Bucuru Fecha: 2008-10-12 21:41

La verdad es que a mi la segunda entrega me gustó bastante. Me pareció como una especie de juego de rol llevado a la pantalla, en el sentido que parece que van haciendo una serie de misiones y conociendo gente para ir avanzando en la historia. Además, presenta a personajes que funcionan como entes informáticos, por ejemplo "el señor de las llaves" representa a un troyano, los "agentes Smith" reprentan a aquellos virus que terminan colapsandote el disco duro, e incluso Neo puede considerarse en principio un virus que se carga todo los antivirus (los agentes) que protegen a Matrix. También estoy de acuerdo con algunos detractores de la saga, pues es fácil pillarle defectos e intenta introducir una filosofía un poco extraña como para contentar a todo el mundo (me pregunto si el Arquitecto en la versión original repite tanto eso de Ergo...). Pese a todo no se me hizo larga en absoluto y, ahora que he leído tu artículo, me apetece volverla a ver.



2
De: Illyria Grey Fecha: 2008-10-12 22:49

A mí me encantó la película... ji ji ji...



3
De: Jose Joaquin Fecha: 2008-10-13 02:39

Efectivamente, en la versión original el Arquitecto dice "Ergo", y Merovingio tiene también el mismo odioso acento.

El maestro de las llaves a mí, más que un troyano, me parecía un keygen jajaja.



4
De: Lamorack Fecha: 2008-11-17 12:55

Cierto!

Toda la saga está plagada de referentes informáticos.

Recordad las "cookies" del oráculo, que no son mas que pequeñas piezas de código (pasado-futuro) que introduce en Neo (me jodio bastante la traducción de galletas, ya que a alguien que no sepa demasiado de informática, si le dices cookie, puede relacionarlo con el tema)

El maestro de llaves es un Keygen como bien dices J.

Smith podría ser ese virus que habláis o un gusano.

El Arquitecto, por la forma de hablar me parece más un programador, el Ergo simula el if...else.

Recordad también el pasillo de backdoors o back-orifices :))





  

Consigue mis libros

La explosión Marvel: Historia de Marvel en los 70

La explosión Marvel: Historia de Marvel en los 70

Los animales en la Historia y la Cultura

Los animales en la Historia y la Cultura

Bajo el Sol naciente

Bajo el Sol Naciente

Los cómics de la Segunda Guerra Mundial

Los cómics de la Segunda Guerra Mundial

Don Juan Tenorio y Halloween

Don Juan Tenorio y Halloween

Archivos

<Septiembre 2023
Lu Ma Mi Ju Vi Sa Do
        1 2 3
4 5 6 7 8 9 10
11 12 13 14 15 16 17
18 19 20 21 22 23 24
25 26 27 28 29 30  
             

Documentos

  • Aventuras de Carbonell
  • Chile
  • Cine y series
  • Clases y alumnos
  • Cosas que pasan
  • Cuentos
  • Dibujos y Pinturas
  • Doctor Who
  • GURPS
  • Historia
  • Historias que no se si me pasaron
  • Historieta y Literatura
  • James Bond
  • Musica y Radio
  • No se lo pierdan
  • Publicaciones
  • Rol y Videojuegos

  • Blogalia

    Blogalia

    Tu IP es:

    Blogs de Cádiz

    Yo soy blogadita

    Planet Blogaditas

    Enlaces indispensables

    CRISEI

    DIARIO DE UNA NIÑERA EN BIRMINGHAM (Alejandra Flores)


    © 2002 Jose Joaquin