Inicio > Historias > SALTO GENERACIONAL | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
SALTO GENERACIONALComentaba Rafa Marín en su blog que algunas veces gusta de salvar el mundo, al menos el mundo de los cómics, y nos cuenta algunas de sus opiniones y contradicciones sobre el mismo. Y como yo soy aficionado al cómic, pero sobre todo como soy muy flojo y no me gusta estrujarme los sesos pensando qué escribir en este Gades Noctem, respondo a sus comentarios aquí. Un crossover entre blogs, como él decía.Rafa se quejaba (como todos nos hemos quejado en alguna ocasión) de que los cómics de superhéroes son un chicle estirado al máximo. Los personajes, al menos los famosos que disfrutan de películas y dibujos en horario matinal, dejaron de madurar y envejecer hace mucho tiempo (algunos, de hecho, nunca llegaron a envejecer ni un solo día). Así, en vez de ver a los hijos de los Cuatro Fantásticos salvar al mundo, llevamos cuarenta años (¡que se dicen pronto!) viendo a Franklin Richards cumplir los cinco. Pero es que los personajes se han convertido en iconos. Todo el mundo en el planeta sabe quién es Superman, aunque no hayan tenido necesariamente que leer sus cómics o conocer sus poderes. Lo mismo pasa con Spider-Man o con Hulk (mi madre era una gran fan de la serie de La Masa a los 20 años…), por lo que no conviene demasiado cambiar a los personajes. Incluso cuando cambian, es sólo de forma momentánea, una manera de llamar la atención, como ya decíamos al hablar de la Muerte de Superman. Pero claro, tampoco hablamos de que los héroes hayan de cambiar de forma radical. Entre mediados de los 80 y principios de los 90 la editorial DC Comics renovó a muchos de sus héroes: Flash, Vigilante, Batman, Green Lantern o Green Arrow tuvieron un relevo generacional, muchas veces sin variar el traje, los poderes ni tan siquiera la filosofía del personaje. Sí, la gente conoce a Batman, pero quien se compre un tebeo por primera vez buscará el ambiente oscuro de las películas y el traje, no importándole demasiado que bajo la máscara esté Bruce Wayne u otro tipo. ![]() Al final, uno llega a la conclusión de que no son los personajes, ya no, sino el talento de aquellos que nos narran sus historias. Eso no quiere decir que no haya conceptos mejores y peores, personajes que conecten mejor con nosotros que otros, pero al final lo que prima es que una historia esté bien contada. Por eso, la razón por la que leo Spider-Girl no es porque sea la hija de Spider-Man, sino porque se cuentan unas historias cojonudas sobre ella; igual que he leído historias con Stever Rogers como el Capitán América (sobre todo tras el 11-S) que me han aburrido tremendamente. Lo que haría falta, y es una pena que las editoriales no se hayan dado cuenta todavía, es que las decisiones que se tomaran fueran coherentes. Si un personaje muere (y ahora acaba de morir Batman) que se quede muerto, que no resucite a los tres, seis o doce meses. Porque para que los conceptos se desarrollen debe de pasar el tiempo, y porque ningún personaje es bueno sin un buen narrador tirando de sus hilos. 2008-09-09 00:07 | 3 Comentarios Referencias (TrackBacks)URL de trackback de esta historia http://gadesnoctem.blogalia.com//trackbacks/59354
Comentarios
|
Consigue mis libros![]() La explosión Marvel: Historia de Marvel en los 70 ![]() Los animales en la Historia y la Cultura ![]() ![]() Los cómics de la Segunda Guerra Mundial ![]() Archivos
DocumentosTu IP es: Enlaces indispensables![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
© 2002 Jose Joaquin
|