Inicio > Historias > DE CRISIS EN CRISIS

DE CRISIS EN CRISIS

La primera lección que se enseñaba a los gladiadores era que, si iban a luchar con red, debían de conseguir que ésta acabara sobre el enemigo, no sobre ellos mismos. Una interesante lección que los señores de DC Comics deberían haber aprendido, porque en el último año tengo la sensación de que andan totalmente enredados, atrapados por la propia maraña que han lanzado a los lectores.

A diferencia de Marvel, DC no fue un universo cohesionado hasta bastante tarde, yo diría que hasta los años 80. Sí, Superman y Batman se encontraban entre ellos y con todos los demás héroes de la editorial, pero faltaba algo. Uno leía un tebeo de Daredevil y sabía que Spider-man o el Capitán América podían aparecer en cualquier momento, pues a fin de cuentas todos vivían en Nueva York, se intercambiaban villanos, situaciones e incluso secundarios. Por el contrario, cada héroe de DC parecía vivir en su limbo particular, salvo contadas y muy memorables excepciones (Green Lantern & Green Arrow, sin ir más lejos, allá en los 70). 

Por suerte la editorial se puso las pilas en los 80, y con series como los New Teen Titans y Batman and The Outsiders se fue consolidando un universo que, ya con Crisis on Infinite Earths, no tuvo nada que envidiar a Marvel. De hecho, a partir de ese momento la editorial ha tenido series mejores y peores, personajes más y menos memorables, sagas estúpidas y sagas inteligentes… pero en general ha sabido aguantar el paso del tiempo.

Sin embargo, de un tiempo a esta parte, DC ha sorprendido a todos: primero para bien, luego para mal, y creo que en un futuro para muy mal.

Todo comenzó Indentity Crisis, una maravillosa saga que muestra la línea fina que separa la justicia de la venganza, el heroísmo del fascismo. Inteligente, bien desarrollada, sorprendente al final, capaz de tener varias lecturas y retratar fielmente a los personajes, permitió que mucha gente se volviese a acercar al universo DC (yo mismo hacía años que no lo visitaba).

 


 

Luego vino Infinite Crisis, precedida por varias series limitadas (en general buenas), que sin narrar una mala historia me dejó un poco frío. Era, a fin de cuentas, darle la vuelta a la tortilla de Crisis on Infinite Earths, contar otra vez lo mismo, aunque cambiando algunas cosillas. Entretenido, sí, pero totalmente gratuito.

A continuación, una serie semanal llamada 52, que duraba justamente un año, y que tenía su gracia. Historias bien contadas, con personajes secundarios en su mayoría, profundizaban en las consecuencias que la crisis había tenido. Una idea original, ciertamente. Desgraciadamente, al acabar comenzó Countdown, otra serie limitada que duraba otro año, y que semana a semana fue contando… ¡yo qué sé! Me la he leído, pero realmente no tengo muy claro qué diablos estaban contándome. Muchos personajes corriendo de aquí para allá, unos planes muy siniestros y muy malévolos (que al final se resumen en dominar el universo a base de dar palos), un par de guiños hacia historias clásicas (OMAC, Kamandi, Atomic Knights, Jimmy Olsen con superpoderes…) que tampoco es que valgan gran cosa. Un año entero para ver como muchas historias sueltas no cuentan nada. Todo resuelto a puñetazos y un montón de cabos sueltos abiertos. 

Ahora llegan las Final Crisis, como consecuencia de todo lo anteriormente leído, y sinceramente, yo no me estoy enterando de nada. Mira que me he leído todo, con paciencia, al principio incluso con ganas, pero tras leerme el primer número no sé qué diantres ocurre. Sí, que hay un malo muy malo que tú y yo ya nos imaginamos quién puede ser, que reaparece Flash, que matan al Detective Marciano y a un montón de secundarios que a nadie les importaban, e incluso morirá la pareja de un superhéroe famoso (es bueno saber que tienen un ojo puesto en lo que hace Marvel con Spider-man)… que pasan muchas cosas, pero ni queda muy claro por qué pasan, ni terminas de enterarte por qué había que hacer una macrosaga de cerca de dos años de duración para contarnos tan poca cosa.

¿Cuánto durará esto? Pues me temo que hasta que los lectores se harten de que se cachondeen de ellos, y pasen de las macrosagas. Y es que para dar sensación de universo no hace falta obligar al lector a comprar seis series limitadas, dos especiales, ocho colecciones y un rosario (para rezar, claro, pidiendo que a pesar de todo eso la historia tenga sentido). Y si me cabreo yo, que no compro los tebeos, ya se pueden imaginar la cara que se les habrá puesto a quienes se han gastado una pasta.

 

2008-09-02 00:05 | 6 Comentarios


Referencias (TrackBacks)

URL de trackback de esta historia http://gadesnoctem.blogalia.com//trackbacks/59203

Comentarios

1
De: Javier Albizu Fecha: 2008-09-02 12:06

De acuerdo contigo en casi todo.
Aunque les estoy dando una oportunidad a estas ultimas crisis por Morrison. Aunque, por ahora es el mismo Morrison el problema de estas crisis. Que se le esta yendo mucho la pinza (y Jones tampoco es que se este luciendo precisamente para aclarar las idas de olla de su guionista)
Por ahora, la Crisis Final no me esta acabando de entrar bien. El primer numero no me disgusto, pero los otros dos que han salido por ahora me han dejado mas bien frio.
Es mas, gracias a los aticulos que publica Sergio Robla en Zona Negativa me estoy enterando mas de lo que pasa (y me estan resultando mas interesantes que la misma serie)
Pero uno es asin, y espera que al final Morrison haga uno de sus grandes trabajos (y no uno de esos que no tienen ningun sentido)
Lo sabremos en unos meses.



2
De: experimento 626 Fecha: 2008-09-02 15:07

pruebe con "los muertos vivientes" o "fabulas", ya vera como se le pasa.



3
De: Jose Joaquin Fecha: 2008-09-02 15:32

Soy fiel lector de ambos, por supuesto. De leer sólo tebeos de superhéroes, hace ya mucho tiempo que habría abandonado la lectura de cómics.



4
De: experimento 626 Fecha: 2008-09-02 18:20

¿Invencible?



5
De: Jose Joaquin Fecha: 2008-09-02 20:43

No, es una serie que me estoy reservando para más adelante. De momento estoy atacando muchas cosas de los años 80 y principios de los 90.



6
De: experimento 626 Fecha: 2008-09-03 08:16

pues no la pierda de vista. es de lo mas refrescante ne le panorama actual.





  

Consigue mis libros

La explosión Marvel: Historia de Marvel en los 70

La explosión Marvel: Historia de Marvel en los 70

Los animales en la Historia y la Cultura

Los animales en la Historia y la Cultura

Bajo el Sol naciente

Bajo el Sol Naciente

Los cómics de la Segunda Guerra Mundial

Los cómics de la Segunda Guerra Mundial

Don Juan Tenorio y Halloween

Don Juan Tenorio y Halloween

Archivos

<Octubre 2023
Lu Ma Mi Ju Vi Sa Do
            1
2 3 4 5 6 7 8
9 10 11 12 13 14 15
16 17 18 19 20 21 22
23 24 25 26 27 28 29
29 30 31        

Documentos

  • Aventuras de Carbonell
  • Chile
  • Cine y series
  • Clases y alumnos
  • Cosas que pasan
  • Cuentos
  • Dibujos y Pinturas
  • Doctor Who
  • GURPS
  • Historia
  • Historias que no se si me pasaron
  • Historieta y Literatura
  • James Bond
  • Musica y Radio
  • No se lo pierdan
  • Publicaciones
  • Rol y Videojuegos

  • Blogalia

    Blogalia

    Tu IP es:

    Blogs de Cádiz

    Yo soy blogadita

    Planet Blogaditas

    Enlaces indispensables

    CRISEI

    DIARIO DE UNA NIÑERA EN BIRMINGHAM (Alejandra Flores)


    © 2002 Jose Joaquin