Inicio > Historias > BATMAN Y LOS OUTSIDERS | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
BATMAN Y LOS OUTSIDERS
Ya por aquellos años el Ayuntamiento de la ciudad, gobernado en aquel entonces por la rosa y no por la gaviota, se había percatado de que los padres estaban hartos de los niños, y ofrecían actividades y juegos para consuelo de los progenitores. No eran muchas actividades, ni tampoco muy originales: un tablero gigante de damas, un ping pong, un monitor que te ayudaba a hacer manualidades de barro y un montón de tebeos (todas las semanas los mismos) para que te sentaras a leer. Eran tebeos baratos, hasta ahí racaneaban las instituciones públicas: historias del Nuevo Universo de Marvel (más baratos por contener 24 páginas en lugar de las habituales 32), de Ediciones Zinco (los cuadernillos eran más pequeños, y el papel me parecía más malo) y monstruosidades que deberían estar en un museo de los horrores, tales como un tebeo de Curro Jiménez, cuyos personajes ni se parecían a los de la serie (luego me enteré que eso era para no pagar derechos a los actores). Entre aquellos tebeos de segunda fila descubrí un supergrupo que me encandiló: Batman y los Outsiders. Sus coloridos personajes me parecían interesantes y originales. Como al quiosco de debajo de mi casa no llegaban cómics de Zinco, sólo pude leer dos cómics de aquel supergrupo.
Años después, Rafa Marín me dejó la serie completa en español, aunque en una tropelería típica de Ediciones Zinco, la serie española se quedaba a la mitad, por lo que no sabía que pasaba con aquel grupo de héroe que tanto me había gustado en mi niñez y, al releerlos, también en mi adolescencia. Tuvo que ser hace unos meses, a base de navegar en la Red de redes, que me pude descargar la colección entera en inglés, y leerla ante ese tebeo digital en el que se ha convertido mi portátil. En parte por nostalgia, en parte porque es una buena serie sobre la que el tiempo no ha hecho excesivos estragos, la serie me ha gustado tanto como hace 20 y 10 años.
Pero se preguntarán ustedes, ¿qué es eso de Batman y los Outsiders? Pues verán, a principios de los 80 Batman disfrutaba de tres series: Detective Comics, Batman y The Brave and the Bold. Esta última se centraba en aventuras en las que el hombre murciélago hacía equipo con otros héroes. No sé si porque la fórmula se estaba agotando, o porque el bueno de Batman ya había peleado junto a todos los grandes héroes del universo DC (y también junto a todos los pequeños, como el indio del siglo XIX Scalphunter, Lois Lane o el hasta hace poco olvidado Ragman), los editores decidieron crearle un grupo con el que aparecer todos los meses, dándole más continuidad al título, y de paso creando algunos personajes nuevos y dando uso a otros antiguos y algo olvidados. El esquema de la serie resultaba muy similar al de los X-Men de los 1975 y los New Teen Titans de 1980: algunos héroes olvidados o fracasados a los que se sumaban otros aventureros de nueva creación. Así, al cómico Metamorfo y al negro Black Lightning se añadían la mortífera Katana, el principesco Geo-Force y la hermosa a la par que misteriosa Halo. Todos ellos dirigidos por Batman. A la serie se le han sacado miles de defectos: el escaso desarrollo de los personajes, que en casi 70 números se centraron mayormente en tramas personales; lo poco que pegaban con Batman algunos de los personajes, bastante coloridos y simpáticos; los bandazos que daba la serie en algunos momentos, con la salida de Batman, su vuelta, o la incorporación de personajes un poco extraños como el Caballero Atómico. Sin embargo, los guiones están bien pensados, los personajes son sólidos y coherentes, las aventuras entretienen y la continuidad no hace aguas… más de lo que podrían decir muchas series de aquel entonces y de hoy día. Dibujada originalmente por un excelente Jim Aparo, cuya simplicidad no quita fuerza a los rostros ni a la narrativa, sustituido después por un novato Alan Davis y brevemente por un muy verde Eric Larsen, la serie llegó a ser una de las más vendidas de la editorial DC, aunque la marcha de Batman condenó a medio plazo el futuro de la serie, que ya no tuvo el apoyo de los fans del murciélago. Tal vez sólo se le puede echar en cara a Mike W. Barr, el guionista, el abrupto final que planteó. Luego, a principios de los 90, retomaría dicho final en apenas 25 episodios, que tristemente no lograron alcanzar la calidad que un día tuviera el mítico grupo. Ahora han vuelto a relanzar la serie, obviamente sin Aparo, que falleció, y sin Mike W. Barr. No sé si estará bien, pero como decía Sabina en una cansión: “Es mejor no volver al lugar donde has sido feliz.” 2008-08-11 00:27 | 4 Comentarios Referencias (TrackBacks)URL de trackback de esta historia http://gadesnoctem.blogalia.com//trackbacks/58905
Comentarios
|
Consigue mis libros![]() La explosión Marvel: Historia de Marvel en los 70 ![]() Los animales en la Historia y la Cultura ![]() ![]() Los cómics de la Segunda Guerra Mundial ![]() Archivos
DocumentosTu IP es: Enlaces indispensables![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
© 2002 Jose Joaquin
|