Inicio > Historias > MATANDO LOS CÓMICS (EN LOS 90)

MATANDO LOS CÓMICS (EN LOS 90)

Desde el año 92 hasta prácticamente el 99, los aficionados a leer tebeos americanos las pasamos canutas. Las series buenas, con guiones sólidos y artistas entregados que dibujaban un número mes sí y mes también, comenzaron a cancelarse en España por falta de público. Las series mediocres, cuyo único mérito era ser parte de una franquicia como los X-Men o Spider-Man, arrasaban en las tiendas, y quien quería recibir su ración de viñetas mensuales no tenía más remedio que pasar por el aro (o gastarse una pasta comprando directamente a EE.UU.). No es de extrañar que la década de los 90 viese una expansión tremenda del manga japonés.

 

En EE.UU. la situación no era mucho mejor, no se crean ustedes. Obviamente se encontraban muchas más series buenas que en España, pero tampoco muchas más, y la oferta era tan increíblemente grande que los títulos pequeños (y muchas veces buenos) morían sepultados bajo las campañas publicitarias de los mutantes, los arácnidos o los chicos de Image.

 

¿A qué se debía esta fabricación tan grande basura en viñetas? Por un lado, la aparición de Image Comics con todos sus dibujantes estrella ayudó a implantar un estilo de dibujo exageradísimo, donde el guión era una suerte de quinta rueda de repuesta al servicio de los garabatos del artista hot del momento. Además, la multiplicación de editoriales ofreciendo el mismo tipo de material acabó sobresaturando un mercado del que los lectores comenzaron a huir en estampida. Tampoco ayudó que algunas editoriales, por ganar unos dólares más, matasen a las gallinas de los huevos de oro con interminables sagas que ni el lector ni los creadores sabían cómo iban a terminar (la Saga del clon es un claro ejemplo, aunque hubo decenas más).

 

Es curioso que luego, pasados los años, la gente diga que los videojuegos han matado al cómic. Que Internet ha matado al cómic. Incluso que los chavales ya no leen porque son unos catetos. Y evidentemente todo eso es cierto, pero hay algo más triste todavía: el hecho de que las propias editoriales ofrecieron las armas para matar al cómic.

2008-07-08 11:07 | 8 Comentarios


Referencias (TrackBacks)

URL de trackback de esta historia http://gadesnoctem.blogalia.com//trackbacks/58437

Comentarios

1
De: Kallejero Fecha: 2008-07-08 13:19

¿pero no habíamos quedado en que los videojuegos habían matado las pocas neuronas de los niños?

La verdad es que de comic no se mucho, a mi me sacas del hispano SuperLopez y ya no se nada de superheroes.... a excepción de ese gordito bonachon de Obelix.

¿porque siempre que hablas de comic tirás al yanki? El comic francés sigue vivo.



2
De: Jose Joaquin Fecha: 2008-07-08 14:38

El cómic francés es caro (en España), se vende en formato tomo y, por lo que valen las 48 páginas de una aventura, podrías comprarte un manga 5 o 6 veces más gordo, o incluso 3 ó 4 tebeos americanos.

Vamos, que aunque hay algunos cómics franceses que me encantan (XIII, Thorgal...), no es tan "rentable" cuando eres un adolescente y tienes bastantes limitaciones monetarias y mucho tiempo libre que matar.



3
De: Kallejero Fecha: 2008-07-08 17:51

Vaaa... escusas... los precios que tienen las figuras de warhammer son prohibitas y eso no me ha impedido tener otros vicios.



4
De: Jose Joaquin Fecha: 2008-07-08 19:05

¡¡Tú es que eres de familia buena!! ¡Los pobres teníamos que jugar al rol en vez de al Warhammer!



5
De: JJ Fecha: 2008-07-08 19:21

El manga no sólo llenó un vacío; también tenía calidad de por si. ¿Nadie se acuerda de la epopeya de Akira?



6
De: jose Fecha: 2008-07-08 19:58

"se encontraban muchas más series buenas que en España, pero tampoco muchas más"

suena raro, cuánto es muchas más que muchas más?



7
De: Jose Joaquin Fecha: 2008-07-08 21:55

Cuando empiece a ganar dinero con el blog solucionaré estos lapsus contratando un negro que revise lo que escribo. Pero hasta entonces... ¡sorry!



8
De: Jose Joaquin Fecha: 2008-07-08 21:57

Independientemente de la calidad (había cosas muy buenas, pero también cosas que hoy no habrían vendido de no ser por la novedad), el manga lo que ofreció fue otro tipo de historias y otro estilo de narración. Desde el Shojo para chicas, hasta las historias largas pero con final, de lo que carecían (y carecen) los superhombres americanos.





  

Consigue mis libros

La explosión Marvel: Historia de Marvel en los 70

La explosión Marvel: Historia de Marvel en los 70

Los animales en la Historia y la Cultura

Los animales en la Historia y la Cultura

Bajo el Sol naciente

Bajo el Sol Naciente

Los cómics de la Segunda Guerra Mundial

Los cómics de la Segunda Guerra Mundial

Don Juan Tenorio y Halloween

Don Juan Tenorio y Halloween

Archivos

<Octubre 2023
Lu Ma Mi Ju Vi Sa Do
            1
2 3 4 5 6 7 8
9 10 11 12 13 14 15
16 17 18 19 20 21 22
23 24 25 26 27 28 29
29 30 31        

Documentos

  • Aventuras de Carbonell
  • Chile
  • Cine y series
  • Clases y alumnos
  • Cosas que pasan
  • Cuentos
  • Dibujos y Pinturas
  • Doctor Who
  • GURPS
  • Historia
  • Historias que no se si me pasaron
  • Historieta y Literatura
  • James Bond
  • Musica y Radio
  • No se lo pierdan
  • Publicaciones
  • Rol y Videojuegos

  • Blogalia

    Blogalia

    Tu IP es:

    Blogs de Cádiz

    Yo soy blogadita

    Planet Blogaditas

    Enlaces indispensables

    CRISEI

    DIARIO DE UNA NIÑERA EN BIRMINGHAM (Alejandra Flores)


    © 2002 Jose Joaquin