Inicio > Historias > SUPERLÓPEZ

SUPERLÓPEZ

Superlópez apareció unos años antes de que yo naciera, allá por 1973, como una parodia de lo que ya por aquellos años se estaba haciendo más y más popular en España: los superhéroes americanos. Y particularmente, una parodia del superhombre americano por excelencia: Superman. Eran historias humorísticas y tontorronas, de una sola página, escritas por una pléyade de guionistas mayormente anónimos y dibujadas por un tal Juan López, apodado Jan.

 

 

Supongo que sería a raíz del éxito que fue la película Superman (1978) que Bruguera, la editorial que tenía los derechos del personaje, se dio cuenta del filón que tenía entre manos. Así que, en 1979, pidió al guionista Francisco Pérez Navarro que realizara historias cortas del personaje de varias páginas. Así, en los tres primeros álbumes (Aventuras de Superlópez, El supergrupo y ¡Todos contra uno, uno contra todos!) se recopilaban unas aventuras entretenidas, que jugaban a homenajear sobre todo a un universo Marvel en pleno apogeo. A los guiones, que indudablemente eran graciosos, se sumó el hecho de que Jan comenzó a mejorar considerablemente su estilo de dibujo, sumando a cada viñeta infinidad de pequeños detalles.

No sé si Pérez Navarro se fue por aquellos años a Forum, o si Jan se empeñó en tomar control absoluto de la obra, pero el hecho es que la cuarta saga del héroe, Los alienígenas, fue obra completa de Jan. Y le quedó muy bien, la verdad. Supo hacer que el personaje dejase de ser una imitación, y jugó extraordinariamente bien con secundarios como Luisa Lanas o Jaime.

 

 

Para mí, a partir de ese momento (1981) comenzó la edad dorada de Superlópez, con una serie de aventuras divertidas, muchas veces homenajeando la literatura (El señor de los chupetes, La caja de Pandora, Al centro de la Tierra), el género negro (La semana más larga), el cine (La gran superproducción) y la política (Los cabecicubos). No sólo eran historias entretenidas, sino que contaban con un dibujo cada vez mejor y unos personajes cada vez mejor desarrollados. Especialmente memorables resultaban el personaje del jefe (que a mí siempre me ha parecido Antonio Martín), el inspector Hómez o su hija Martha.

 

 

Es en 1988 cuando las historias del personaje se comenzaron a estancar, teniendo algunas historias muy buenas (Cachabolik Blues Rock, Los petisos carambanales y otras petisoperías o Hotel Pánico) en las que trataban temas como la música, desarrolla tramas como la de los pequeños muñequitos amarillos que iban apareciendo en sus historias o simplemente entretenía con una buena historia. Desgraciadamente, también comenzó a desarrollar un tono pedagógico bastante pesado, lo que llevó a mostrar otras culturas, muchas veces a partir de tópicos (Periplo búlgaro, La banda del dragón despeinado, El tesoro de Ciuacoatl) y problemas sociales, aunque de manera bastante superficial y terriblemente tópica (la ludopatía en En el país de los juegos, el tuerto es el rey o las drogas en Un camello subió al tranvía en Grenoble y el tranvía le está mordiendo la pierna). También hubo algunas pocas historias con cierto toque didáctico, pero indudablemente más entretenidas y menos pretenciosas que las anteriormente citadas (una crítica a la colonización de América en Los ladrones de ozono y una advertencia ecologista en El castillo de arena).

 

 

La crisis en la industria del cómic cerró, en 1996, la revista Super Mortadelo, que era donde se habían ido publicando de forma mensual las aventuras de Superlópez. A partir de ese momento las aventuras, tal vez por no estar pensadas para leerse de forma semanal, se volvieron mucho más pesadas. La acera del tiempo, El infierno, Los cybernautas, El Supercrack… son historias en las que se añade muy poco al universo de Superlópez (salvando unas poco creíbles canas y una villana nueva, Lady Araña). Aventuras en las que Jan trata temas actuales a base de chistes fáciles, haciendo caer a sus personajes una y mil veces en las mismas situaciones, haciéndonos añorar aquellas primeras historias que tanto nos gustaron.

 

 

Actualmente no leo Superlópez. No sé si he crecido demasiado para disfrutarlo, o si tal vez sea Jan quién ha crecido demasiado para mantener esa frescura que una vez poseyó. Sea como sea, quedan un buen puñado de historias inolvidables que nunca me cansaré de leer.

2008-06-14 13:45 | 13 Comentarios


Referencias (TrackBacks)

URL de trackback de esta historia http://gadesnoctem.blogalia.com//trackbacks/57978

Comentarios

1
De: Macafú Fecha: 2008-06-14 16:29

Creo que Superlopez fue el primer superhéroe que leí en comic, posiblemente porque fue la época en la que spidey era solo una serie molona y Mortadelo acaparaba mis estanterías.

la verdad es que si que hay situaciones geniales. Incluso has nombrado dos de mis preferidos: Los Petisos Carambanales (y otras petisoperias) con ese tipo "Elige tu propia aventura" en el que podíamos ver la desgraciada vida de Jaime si acababa teniendo éxito en sus intentos de seducir a Luisa, y "Los Cabecicubos".

Me han entrado ganas de ojear de nuevo esos numeros...



2
De: Jose Joaquin Fecha: 2008-06-14 19:18

Como estuve ojeando los cómics mientras escribía sobre ellos, me acabó picando la nostalgia y me leí los seis primeros volúmenes de un tirón.



3
De: Don J. Fecha: 2008-06-14 20:43

Tengo una duda, ¿es cierto que Jan es sordomudo?



4
De: Jose Joaquin Fecha: 2008-06-14 21:40

Eso había oído yo, aunque tampoco estoy seguro.



5
De: Juanlu Fecha: 2008-06-16 16:22

Es curioso que ahora precisamente te acuerdes de superlópez, porque yo he desempolvado recientemente también sus historietas. El dibujo es muy bueno, más detallista que el de ibañez, aunque yo lo recordaba mejor. Supongo que en aquella época valoraba más los detalles.



6
De: Inefable hijo de puta Fecha: 2008-06-16 19:08

Jan no es sordomudo. Por algo dijo "gracias" cuando le homenajearon hace tiempo por sus comics de flipado mierdecilla sin excesivo ingenio pero cierta desenvoltura en el dibujo. Tan cierto como que JJ parece mariquita cuando hablas con el en persona :D



7
De: OW Fecha: 2008-06-16 19:26

Sí es sordomudo.



8
De: Inefable hijo de puta Fecha: 2008-06-16 19:44

No es sordomudo!!! Dijo "gracias".



9
De: OW Fecha: 2008-06-16 19:51

A ver cuando te enteras de que ser sordomudo no significa no poder articular ninguna palabra. Hace muchos muchos años que se puede enseñar a hablar a los sordomudos: son mudos porque son primero sordos.

Suelen leer los labios, se "enteran" de lo que dices, y se comunican más o menos bien. Cuesta trabajo entenderlos. Pero "Gracias" se entiende fácil.



10
De: OW Fecha: 2008-06-16 19:53

Jan se quedó completamente sordo a los seis años.



11
De: Jose Joaquin Fecha: 2008-06-16 23:32

¿Sólo lo parezco cuando hablas conmigo en persona?



12
De: Anónimo Fecha: 2012-12-14 00:16

Vengo a esta página varios años tarde. OW, me veo en la obligación de corregirte. Sordo no es lo mismo que sordomudo. Los sordos suelen considerar un insulto que los llamen sordomudos, primero, porque tienen una lengua propia en la que hablan sin ningun problema principalmente con sus manos, y segundo, porque sus cuerdas vocales estan habitualmente en perfecto estado, y pueden, como bien has dicho, vocalizar. Emiten sonidos, palabras y frases. No son en absoluto mudos. También, como bien has indicado, sus dificultades para oralizar se deben principalmente a su incapacidad para oir. Pero la mayoria de sordos oralizan. Los sordos profundos nunca llegarán a dominar la voz porque carecen de referencias auditivas. No saben como suenan las palabras, asi que sera imposible reproducirlas con precisión. Pero de todos modos, existen diferenets grados de perdida de audición, que se puede paliar hasta cierto puntos con audífonos o implantes cocleares.
Espero que mi comentario te haya servido para aclarar un poco algunos conceptos.
Salud



13
De: Jose Joaquín Fecha: 2012-12-29 16:16

Anónimo, nunca es tarde si la explicación es, como en este caso, realmente buena.





  

Consigue mis libros

La explosión Marvel: Historia de Marvel en los 70

La explosión Marvel: Historia de Marvel en los 70

Los animales en la Historia y la Cultura

Los animales en la Historia y la Cultura

Bajo el Sol naciente

Bajo el Sol Naciente

Los cómics de la Segunda Guerra Mundial

Los cómics de la Segunda Guerra Mundial

Don Juan Tenorio y Halloween

Don Juan Tenorio y Halloween

Archivos

<Septiembre 2023
Lu Ma Mi Ju Vi Sa Do
        1 2 3
4 5 6 7 8 9 10
11 12 13 14 15 16 17
18 19 20 21 22 23 24
25 26 27 28 29 30  
             

Documentos

  • Aventuras de Carbonell
  • Chile
  • Cine y series
  • Clases y alumnos
  • Cosas que pasan
  • Cuentos
  • Dibujos y Pinturas
  • Doctor Who
  • GURPS
  • Historia
  • Historias que no se si me pasaron
  • Historieta y Literatura
  • James Bond
  • Musica y Radio
  • No se lo pierdan
  • Publicaciones
  • Rol y Videojuegos

  • Blogalia

    Blogalia

    Tu IP es:

    Blogs de Cádiz

    Yo soy blogadita

    Planet Blogaditas

    Enlaces indispensables

    CRISEI

    DIARIO DE UNA NIÑERA EN BIRMINGHAM (Alejandra Flores)


    © 2002 Jose Joaquin