Inicio > Historias > SUPERLÓPEZ | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
SUPERLÓPEZSuperlópez apareció unos años antes de que yo naciera, allá por 1973, como una parodia de lo que ya por aquellos años se estaba haciendo más y más popular en España: los superhéroes americanos. Y particularmente, una parodia del superhombre americano por excelencia: Superman. Eran historias humorísticas y tontorronas, de una sola página, escritas por una pléyade de guionistas mayormente anónimos y dibujadas por un tal Juan López, apodado Jan.
![]() Supongo que sería a raíz del éxito que fue la película Superman (1978) que Bruguera, la editorial que tenía los derechos del personaje, se dio cuenta del filón que tenía entre manos. Así que, en 1979, pidió al guionista Francisco Pérez Navarro que realizara historias cortas del personaje de varias páginas. Así, en los tres primeros álbumes (Aventuras de Superlópez, El supergrupo y ¡Todos contra uno, uno contra todos!) se recopilaban unas aventuras entretenidas, que jugaban a homenajear sobre todo a un universo Marvel en pleno apogeo. A los guiones, que indudablemente eran graciosos, se sumó el hecho de que Jan comenzó a mejorar considerablemente su estilo de dibujo, sumando a cada viñeta infinidad de pequeños detalles. No sé si Pérez Navarro se fue por aquellos años a Forum, o si Jan se empeñó en tomar control absoluto de la obra, pero el hecho es que la cuarta saga del héroe, Los alienígenas, fue obra completa de Jan. Y le quedó muy bien, la verdad. Supo hacer que el personaje dejase de ser una imitación, y jugó extraordinariamente bien con secundarios como Luisa Lanas o Jaime.
![]() Para mí, a partir de ese momento (1981) comenzó la edad dorada de Superlópez, con una serie de aventuras divertidas, muchas veces homenajeando la literatura (El señor de los chupetes, La caja de Pandora, Al centro de la Tierra), el género negro (La semana más larga), el cine (La gran superproducción) y la política (Los cabecicubos). No sólo eran historias entretenidas, sino que contaban con un dibujo cada vez mejor y unos personajes cada vez mejor desarrollados. Especialmente memorables resultaban el personaje del jefe (que a mí siempre me ha parecido Antonio Martín), el inspector Hómez o su hija Martha.
![]() Es en 1988 cuando las historias del personaje se comenzaron a estancar, teniendo algunas historias muy buenas (Cachabolik Blues Rock, Los petisos carambanales y otras petisoperías o Hotel Pánico) en las que trataban temas como la música, desarrolla tramas como la de los pequeños muñequitos amarillos que iban apareciendo en sus historias o simplemente entretenía con una buena historia. Desgraciadamente, también comenzó a desarrollar un tono pedagógico bastante pesado, lo que llevó a mostrar otras culturas, muchas veces a partir de tópicos (Periplo búlgaro, La banda del dragón despeinado, El tesoro de Ciuacoatl) y problemas sociales, aunque de manera bastante superficial y terriblemente tópica (la ludopatía en En el país de los juegos, el tuerto es el rey o las drogas en Un camello subió al tranvía en Grenoble y el tranvía le está mordiendo la pierna). También hubo algunas pocas historias con cierto toque didáctico, pero indudablemente más entretenidas y menos pretenciosas que las anteriormente citadas (una crítica a la colonización de América en Los ladrones de ozono y una advertencia ecologista en El castillo de arena). ![]() La crisis en la industria del cómic cerró, en 1996, la revista Super Mortadelo, que era donde se habían ido publicando de forma mensual las aventuras de Superlópez. A partir de ese momento las aventuras, tal vez por no estar pensadas para leerse de forma semanal, se volvieron mucho más pesadas. La acera del tiempo, El infierno, Los cybernautas, El Supercrack… son historias en las que se añade muy poco al universo de Superlópez (salvando unas poco creíbles canas y una villana nueva, Lady Araña). Aventuras en las que Jan trata temas actuales a base de chistes fáciles, haciendo caer a sus personajes una y mil veces en las mismas situaciones, haciéndonos añorar aquellas primeras historias que tanto nos gustaron.
![]() Actualmente no leo Superlópez. No sé si he crecido demasiado para disfrutarlo, o si tal vez sea Jan quién ha crecido demasiado para mantener esa frescura que una vez poseyó. Sea como sea, quedan un buen puñado de historias inolvidables que nunca me cansaré de leer. 2008-06-14 13:45 | 13 Comentarios Referencias (TrackBacks)URL de trackback de esta historia http://gadesnoctem.blogalia.com//trackbacks/57978
Comentarios
|
Consigue mis libros![]() La explosión Marvel: Historia de Marvel en los 70 ![]() Los animales en la Historia y la Cultura ![]() ![]() Los cómics de la Segunda Guerra Mundial ![]() Archivos
DocumentosTu IP es: Enlaces indispensables![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
© 2002 Jose Joaquin
|