Inicio > Historias > REVISTAS DE MANGA | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
REVISTAS DE MANGA
No adopto un tono pesimista, sino que me remito a los hechos. A día de hoy, todos los intentos de imitar las revistas de manga japonesas han sido rotundos fracasos. De hecho, creo que ninguna ha llegado a durar un año. ¿Por qué? En primer lugar, porque somos países diferentes. En Japón, el manga es una forma de narrativa mucho más aceptada, por lo que las tiradas de las revistas suelen ser enormes (algunas veces llegan al millón de ejemplares semanales) y eso abarato mucho el precio del producto. En España eso no es posible: la industria editorial es generalmente cara (aún recuerdo las 500 pesetas de aquel entonces que valía la revista Shonen... un chaval de instituto difícilmente podía costearse ese gasto semanal, salvo si dejaba de leer otras muchas cosas y, ya puestos, renegaba del cine y de salir). En segundo lugar, las revistas japonesas cuentan con “series estrella” que atraen a lectores (Dragon Ball y Sailor Moon en su momento, Monster más recientemente, Naruto en la actualidad...). Son series que se publican semanalmente, y que al tiempo se editan en tomos. En España sale mucho más rentable, sobre todo teniendo en cuenta que dichas series ya tienen una trayectoria de varios años a sus espaldas, editarlas directamente en tomos. En tercer y último lugar, el formato “magazine” no es demasiado popular en España. Hubo un tiempo en que sí, que competía en igualdad de condiciones con el comic book, pero actualmente el público no está acostumbrado a ese tipo de lecturas, más fragmentadas y que incluyen multitud de historias.
Hace unos días, sin embargo, escuché una noticia que me pareció estupenda: MangaLine iba a sacar su propia revista, MangaLine Magazine, dedicada a publicar series y a comentar diversos aspectos de la cultura japonesa. Sin embargo, cuando hoy paso por mi librería habitual, encuentro en un estante la revista. La portada anuncia un artículo (con fotos) sobre el nuevo disco de Mónica Naranjo, lo que ya me huele bastante mal. Con todo el respeto a la artista y sus fans, yo no le veo mucha relación con el mundo japonés. Se anuncian cuatro historietas manga, todas ellas hechas por autores españoles; mi problema no es que los españoles dibujen manga, claro, es que lo dibujan mal, muy mal. Además, la portada deja claro cual es el manga estrella: “El chiki-manga: perrea perra”. El dibujante tiene pinta de ser uno de los mejores de su clase de 1º de la E.S.O. Además, es “el manga oficial”, vamos, que seguro que tiene toda la esencia del chiki-chiki original.
Me huelo un efímero éxito para la revista. Pero lo peor no es eso, lo peor es que alguien en algún despacho debe de estar frotándose las manos, pensando que acaba de sacar un exitazo que va a arrasar, pensando no en la calidad, sino en los dos duros que le ha costado lanzar ese producto. Entiendo un poco mejor que nuestros dibujantes viajen a América y Francia. 2008-06-07 00:15 | 2 Comentarios Referencias (TrackBacks)URL de trackback de esta historia http://gadesnoctem.blogalia.com//trackbacks/57839
Comentarios
|
Consigue mis libros![]() La explosión Marvel: Historia de Marvel en los 70 ![]() Los animales en la Historia y la Cultura ![]() ![]() Los cómics de la Segunda Guerra Mundial ![]() Archivos
DocumentosTu IP es: Enlaces indispensables![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
© 2002 Jose Joaquin
|