Inicio > Historias > MARVEL COMICS HOY | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
MARVEL COMICS HOYEn EE.UU. existen dos gigantes editoriales del cómic indiscutibles: Marvel y DC. Afortunadamente hay otras editoriales, “independientes” como las llaman algunos, aunque yo prefiero el término “alternativas”. Estas otras editoriales cogen una pequeña parte del mercado (las más grandes, Dark Horse e Image, apenas llegan al 15% del total de ventas), y ofrecen cómics que van más allá de los superhéroes (Dark Horse suele explotar franquicias como Alien, Terminator o Star Wars; por su parte, Image tiene cómics de zombies, policíacos, humorísticos, etc.).
A principios del nuevo siglo, no obstante, las dos grandes se dieron cuenta de que estaban produciendo “lo mismo de siempre” y que se les estaban adelantando las “alternativas”, si no en ventas (que eso suele depender más del dinero invertido en canales de distribución y publicidad), al menos sí en calidad. Comenzaron entonces a reclutar a excelentes guionistas a los que dieron los principales personajes, y a los que contrataron en exclusividad, con la intención de crear unas bases sólidas para sus universos creativos. Más de lo mismo, efectivamente, pero bien contado y sin que el público se sintiera estafado. Así, engrosaron la nómina de Marvel Brian Michael Bendis, que hasta entonces había trabajado para Image; Mark Millar, procedente del cómic inglés, y que ya había tocado diferentes personajes de Marvel y DC en series limitadas; J. Michael Straczynski, creador de la añorada Babylon 5, con tan sólo unos pocos trabajos sueltos para DC entre finales de los 80 y principios de los 90; y finalmente Ed Brubaker, maestro del género detectivesco, que hizo el mejor Batman de los últimos 20 años. Obviamente hay más artistas que han venido siendo reclutados, pero podríamos decir que estos son la piedra angular.
A falta de leerme el Spider-Man y el Supreme Powers de Straczynski, y que por las críticas que he oído no sé si me gustarán (aunque creo que sí lo hará su nueva serie, llamada The Twelve y basada en los personajes Marvel de principios de los 40 que quedaron en el olvido, y de los que me enamoré irremediablemente al descubrirlos mientras escribía mi tesina), los artistas que más me gustan son Brian M. Bendis, que creo que es un maestro del diálogo (aunque sólo sea porque puedes tirarte páginas enteras leyendo bocadillos que no dicen nada, pero definen perfectamente a los personajes) y cuyas tramas cada vez me gustan más, y Ed Brubaker, cuyos Uncanny X-Men han hecho que vuelvan a interesarme los mutantes, y cuyo Captain America ha superado todas las expectativas que tenía (al pobre cabeza alada no le tocaba un buen guión desde que Mark Gruenwald dejó la serie, salvando algunos de los primeros números de Mark Waid).
¿Cuál es el secreto para que no sólo yo, sino toda una legión de antiguos y nuevos fans se suban al carro de Marvel? ¿Cómo han conseguido que las ventas aumenten? Pues como diría mi amigo Richi: “Con paciencia y bien hecho”. En primer lugar, han sabido contar historias interesantes, acompañados en la mayoría de las ocasiones por excelentes dibujantes que, nos podrán gustar más o menos, pero que saben narrar una historia en imágenes, eso es indudable. Historias en las que han sabido dar originales giros e inesperadas sorpresas. Los guiones que han escrito han traído, además de buenas historias, estabilidad y coherencia. Los guionistas se quedan bastante tiempo en una misma colección, desarrollando así a personajes y situaciones, permitiendo una evolución que parece llevar a alguna parte. Obviamente, hablamos de cómics, por lo que llegados a cierto punto todo dará un giro inesperado y vuelta a comenzar (dicho de otra manera, que nadie se cree que en el mundo vayan a quedar apenas unas docenas de mutantes o que el Capi va a seguir muerto… pero como está tan bien contado, pues fingimos que volvemos a tener 12 años y nos seguimos sorprendiendo con estas cosas). En cuanto a la coherencia, los guiones han sabido sorprender sin destrozar la continuidad (o destrozándola de tal forma que todo parezca coherente) ni insultar la inteligencia del lector (cosa que a mediados de los 90 la mayoría de los cómics parecían pretender). Finalmente, saben manejar una continuidad de la que no abusan, pero que no dudan en usar para construir sus historias. House of M tiene sus raíces en los Avengers West Coast de Byrne (años 90), World War Hulk no puede negar tampoco su deuda con la etapa de Byrne (80), los X-Men de Brubaker son un canto a los mutantes de Claremont (de los 80 sobre todo, pero también a situaciones y hechos posteriores), y Secret Invasion tiene mucha deuda con los Avengers de Roy Thomas. El lector que no conoce esas historias, disfruta de un universo que puede entender y que, además, hunde sus raíces en una historia llena de eventos épicos; el lector veterano se sonríe al ver que aquellas magníficas ideas son desarrolladas, y que los personajes y situaciones que recordaba con cariño vuelven al candelero.
Posiblemente no había otra forma de hacerlo. Las ventas habían caído en picado (aún son bajas, 100.000 ejemplares vendidos ya es todo un bestseller) y las nuevas generaciones preferían las emociones que daban otros medios de ocio más virtuales. Algún lumbreras con traje ejecutivo se dio cuenta de que, para vender tebeos, hacía falta hacer buenos tebeos. Esperemos que dure la racha. 2008-05-02 00:26 | 6 Comentarios Referencias (TrackBacks)URL de trackback de esta historia http://gadesnoctem.blogalia.com//trackbacks/57136
Comentarios
|
Consigue mis libros![]() La explosión Marvel: Historia de Marvel en los 70 ![]() Los animales en la Historia y la Cultura ![]() ![]() Los cómics de la Segunda Guerra Mundial ![]() Archivos
DocumentosTu IP es: Enlaces indispensables![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
© 2002 Jose Joaquin
|