Inicio > Historias > MARVEL COMICS HOY

MARVEL COMICS HOY

En EE.UU. existen dos gigantes editoriales del cómic indiscutibles: Marvel y DC. Afortunadamente hay otras editoriales, “independientes” como las llaman algunos, aunque yo prefiero el término “alternativas”. Estas otras editoriales cogen una pequeña parte del mercado (las más grandes, Dark Horse e Image, apenas llegan al 15% del total de ventas), y ofrecen cómics que van más allá de los superhéroes (Dark Horse suele explotar franquicias como Alien, Terminator o Star Wars; por su parte, Image tiene cómics de zombies, policíacos, humorísticos, etc.).

 

 

A principios del nuevo siglo, no obstante, las dos grandes se dieron cuenta de que estaban produciendo “lo mismo de siempre” y que se les estaban adelantando las “alternativas”, si no en ventas (que eso suele depender más del dinero invertido en canales de distribución y publicidad), al menos sí en calidad.

Comenzaron entonces a reclutar a excelentes guionistas a los que dieron los principales personajes, y a los que contrataron en exclusividad, con la intención de crear unas bases sólidas para sus universos creativos. Más de lo mismo, efectivamente, pero bien contado y sin que el público se sintiera estafado.

Así, engrosaron la nómina de Marvel Brian Michael Bendis, que hasta entonces había trabajado para Image; Mark Millar, procedente del cómic inglés, y que ya había tocado diferentes personajes de Marvel y DC en series limitadas; J. Michael Straczynski, creador de la añorada Babylon 5, con tan sólo unos pocos trabajos sueltos para DC entre finales de los 80 y principios de los 90; y finalmente Ed Brubaker, maestro del género detectivesco, que hizo el mejor Batman de los últimos 20 años. Obviamente hay más artistas que han venido siendo reclutados, pero podríamos decir que estos son la piedra angular.

 

 

A falta de leerme el Spider-Man y el Supreme Powers de Straczynski, y que por las críticas que he oído no sé si me gustarán (aunque creo que sí lo hará su nueva serie, llamada The Twelve y basada en los personajes Marvel de principios de los 40 que quedaron en el olvido, y de los que me enamoré irremediablemente al descubrirlos mientras escribía mi tesina), los artistas que más me gustan son Brian M. Bendis, que creo que es un maestro del diálogo (aunque sólo sea porque puedes tirarte páginas enteras leyendo bocadillos que no dicen nada, pero definen perfectamente a los personajes) y cuyas tramas cada vez me gustan más, y Ed Brubaker, cuyos Uncanny X-Men han hecho que vuelvan a interesarme los mutantes, y cuyo Captain America ha superado todas las expectativas que tenía (al pobre cabeza alada no le tocaba un buen guión desde que Mark Gruenwald dejó la serie, salvando algunos de los primeros números de Mark Waid).

 

 

¿Cuál es el secreto para que no sólo yo, sino toda una legión de antiguos y nuevos fans se suban al carro de Marvel? ¿Cómo han conseguido que las ventas aumenten? Pues como diría mi amigo Richi: “Con paciencia y bien hecho”.

En primer lugar, han sabido contar historias interesantes, acompañados en la mayoría de las ocasiones por excelentes dibujantes que, nos podrán gustar más o menos, pero que saben narrar una historia en imágenes, eso es indudable. Historias en las que han sabido dar originales giros e inesperadas sorpresas.

Los guiones que han escrito han traído, además de buenas historias, estabilidad y coherencia. Los guionistas se quedan bastante tiempo en una misma colección, desarrollando así a personajes y situaciones, permitiendo una evolución que parece llevar a alguna parte. Obviamente, hablamos de cómics, por lo que llegados a cierto punto todo dará un giro inesperado y vuelta a comenzar (dicho de otra manera, que nadie se cree que en el mundo vayan a quedar apenas unas docenas de mutantes o que el Capi va a seguir muerto… pero como está tan bien contado, pues fingimos que volvemos a tener 12 años y nos seguimos sorprendiendo con estas cosas). En cuanto a la coherencia, los guiones han sabido sorprender sin destrozar la continuidad (o destrozándola de tal forma que todo parezca coherente) ni insultar la inteligencia del lector (cosa que a mediados de los 90 la mayoría de los cómics parecían pretender).

Finalmente, saben manejar una continuidad de la que no abusan, pero que no dudan en usar para construir sus historias. House of M tiene sus raíces en los Avengers West Coast de Byrne (años 90), World War Hulk no puede negar tampoco su deuda con la etapa de Byrne (80), los X-Men de Brubaker son un canto a los mutantes de Claremont (de los 80 sobre todo, pero también a situaciones y hechos posteriores), y Secret Invasion tiene mucha deuda con los Avengers de Roy Thomas. El lector que no conoce esas historias, disfruta de un universo que puede entender y que, además, hunde sus raíces en una historia llena de eventos épicos; el lector veterano se sonríe al ver que aquellas magníficas ideas son desarrolladas, y que los personajes y situaciones que recordaba con cariño vuelven al candelero.

 

 

Posiblemente no había otra forma de hacerlo. Las ventas habían caído en picado (aún son bajas, 100.000 ejemplares vendidos ya es todo un bestseller) y las nuevas generaciones preferían las emociones que daban otros medios de ocio más virtuales. Algún lumbreras con traje ejecutivo se dio cuenta de que, para vender tebeos, hacía falta hacer buenos tebeos. Esperemos que dure la racha.

2008-05-02 00:26 | 6 Comentarios


Referencias (TrackBacks)

URL de trackback de esta historia http://gadesnoctem.blogalia.com//trackbacks/57136

Comentarios

1
De: Macafú Fecha: 2008-05-02 17:40

Yo soy uno de esos que, aunque conocía a los personajes de Marvel por las series de televisión, empecé a coleccionar comics, con esa serie roja de spierman que publicó forum hace algunos años (colección que no terminé por unos pocos números, cosa que nunca me perdonaré).
A raiz de aquello, comenzaron a pasarme comics, leí algunos muy buenos descargados de la mula y acabé picándome.
La primera serie regular que compré creo que fie la de los Nuevos Vengadores, la cual fué seguida por Amazing Spider-man (aprovechando que acababa de unirse a los vengadores y era una buena oportunidad para tomar la serie), luego seguí con la línea Ultimate (aquí entra nuestro amigo Bendis...Total, que acabaron mostrándome Predicados, comenzaron a pasarme novelas gráficas magníficas... Y aquí estoy, con una montaña de ocsas reservadas en leviatan que va creciendo todos los meses.
Yo creo que me hubiera salido más barato aficionarme a coleccionar monedas del mundo.



2
De: Jose Joaquin Fecha: 2008-05-02 18:52

Yo, por culpa de descargarme cómics, al final me compro más cosas (directamente a EE.UU., bendito Amazon y sus descuentos).

Los Essentials, que traen entre 20 0 30 cómics por tomo, valen 16$, aunque con el descuento me salen a 11$.



3
De: UltimaEstirpe Fecha: 2008-05-02 20:29

Hoy mismo he tenido una discusión con un compañero de trabajo referente a los comics marvel y los guiones de esta última etapa. Yo deje de coleccionar a mediados de los 90, pero he vuelto a "caer" a raíz de la civil war. Con la fuerza que ha cogido el manga entre la juventud, ya iba siendo hora de cierta "revolución" como la que marvel ha conseguido a raíz de civil war, la muerte del Capitan América y World War Hulk. Se nota que las peliculas han hecho mella en el público y que marvel ha visto la oportunidad de rejuvenecerse y volver a captar antiguos fans, y evidentemente, recolectar nuevos. DC no podía ser menos claro y tambien está asentandose con fuerza, menos mal, empezaba a echar de menos esa parte de mi vida que fueron y son los comics de superhéroes. Un saludo.



4
De: Jose Joaquin Fecha: 2008-05-02 22:56

Los cómics no tiene por qué ser realistas (de hecho, cuando son muy realistas acaban aburriendo), pero eso no quiere decir que tengan que ser para personas unineuronales.

La verdad es que las dos grandes están haciendo buenas historias y respetan al lector. Sigue siendo un negocio, claro, pero ya no venden humo.



5
De: JHOAN Fecha: 2009-07-05 22:02

Casi no me gustan los comics, pero si las series que hacen basadas en estos. Prefiero el anime, eso si es algo interesante.



6
De: Jose Joaquín Fecha: 2009-07-06 10:41

Supongo que hablas del manga japonés, porque en cómic estadounidense tiene pocas series de calidad (actualmente, en el pasado tuvo algunas bastante interesantes).





  

Consigue mis libros

La explosión Marvel: Historia de Marvel en los 70

La explosión Marvel: Historia de Marvel en los 70

Los animales en la Historia y la Cultura

Los animales en la Historia y la Cultura

Bajo el Sol naciente

Bajo el Sol Naciente

Los cómics de la Segunda Guerra Mundial

Los cómics de la Segunda Guerra Mundial

Don Juan Tenorio y Halloween

Don Juan Tenorio y Halloween

Archivos

<Septiembre 2023
Lu Ma Mi Ju Vi Sa Do
        1 2 3
4 5 6 7 8 9 10
11 12 13 14 15 16 17
18 19 20 21 22 23 24
25 26 27 28 29 30  
             

Documentos

  • Aventuras de Carbonell
  • Chile
  • Cine y series
  • Clases y alumnos
  • Cosas que pasan
  • Cuentos
  • Dibujos y Pinturas
  • Doctor Who
  • GURPS
  • Historia
  • Historias que no se si me pasaron
  • Historieta y Literatura
  • James Bond
  • Musica y Radio
  • No se lo pierdan
  • Publicaciones
  • Rol y Videojuegos

  • Blogalia

    Blogalia

    Tu IP es:

    Blogs de Cádiz

    Yo soy blogadita

    Planet Blogaditas

    Enlaces indispensables

    CRISEI

    DIARIO DE UNA NIÑERA EN BIRMINGHAM (Alejandra Flores)


    © 2002 Jose Joaquin