LOS FUTUROS PASADOS 4: DUNE
Una de las cosas que más me sorprende de los escritores de ciencia-ficción (de los buenos, se entiende) es la capacidad que tienen para crear mundo completamente diferentes a los nuestros, sorprendentes y desconcertantes, siendo a la vez capaces de de hablarnos de temas cercanos y universales.
Con Dune, Frank Herbert fue capaz de crear un sistema político (el Imperio), económico (la compañía CHOAM) e incluso ecológico (el desértico planeta Arrakis) cargados de imaginación y fantasía, pero a la vez coherentes y creíbles. Así, por un lado tenemos la historia de un joven que pugna por convertirse en un ser de leyenda, y cambiar la galaxia; pero por el otro, tenemos un poderoso mensaje ecológico, una dura crítica al fanatismo religioso y a la guerra.
La novela está tremendamente bien narrada, ofreciendo una excelente evolución psicológica de los personajes principales, creando y articulando un lenguaje propio, mostrando el interior de los pensamientos de los protagonistas. Su complejidad la hace ideal para ser releída, ya que toca tantos temas y posee tantas interpretaciones posibles, que una nueva relectura nos descubre un libro que parece nuevo, algo que ya quisieran para sus obras algunos ganadores de prestigiosos premios literarios.
La popularidad de Dune ha permitido que se hagan una película y dos teleseries. Son entretenidas y tienen momentos buenos, pero son incapaces no ya de superar la obra escrita, sino ni siquiera de acercársele de lejos. También hay numerosas continuaciones de la obra. El propio Frank Herbert escribió cinco secuelas, que no dejan de ser amenas aventuras de opereta. Después, el hijo de Herbert se ha dedicado a escribir precuelas y secuelas de la obra de su padre, publicando una novela al año (ya va por la octava). No hay que ni decir que tienen escasa calidad, y es una pena malgastar tiempo en ellas, habiendo tantos libros buenos por leer.
Dune es una historia notable, que no precisa de secuelas ni precuelas, tan sólo de un lector con ganas de pasárselo bien y leer una buena historia.
2007-09-17 08:23 | 4 Comentarios
Referencias (TrackBacks)
URL de trackback de esta historia http://gadesnoctem.blogalia.com//trackbacks/52203
Comentarios
1
|
|
He de reconocer que me costo, y mucho el poder leer Dune.
Empece la novela varias veces, y la deje muy pronto. Empece a ver la pelicula de Lynch otras tantas, y nunca he sido capaz de acabarla y lo mismo (pero con menos intentonas) con la primera miniserie.
Tengo el tebeo dibujado por Sienky desde hace años, y lo mismo.
No fue hasta hace cosa de cuatro años que me entro con buen pie la novela y, no solo me la acabe en un suspiro, sino que me encanoto.
Si es que somos de un raro...
|
2
|
De: Jose Joaquin |
Fecha: 2007-09-18 08:55 |
|
Es que hay libros que tienen una edad y un momento.
A mí me costó horrores leerme El Señor de los Anillos, hasta que un día lo empecé a leer y no pude parar, como si todo lo que antes me había aburrido o molestado ya no estuviese ahí.
Y al contrario también, las Crónicas de la Dragonlance, que de niño me encandilaron, ahora me parecen insulsas, remedo de otras fantasías.
|
3
|
|
Bufffff, El señor de los anillos.
Ese si que me lo lei por cabezoneria pura.
La pelicula de dibujos animados (la del Bakshy, no las otras dos) me encanto cuando la vi de crio, y despues de aquello no se cuantas veces volvi a verla cuando la consegui en vhs y, años despues de DVD.
Pero el libro... El libro siempre me ha parecido un peñazo, tanto antes, como durante, como despues de leerlo.
La historia es muy buena, pero me parece que le sobran muuuuuchas paginas (y no solo las de las canciones) y los personajes (salvo Boromir, mi favorito) me parecen todos una panda de zombis sin personalidad que solo saben hacer lo que diga Gandalf.
En cuanto a la Dragonlance, la lei de crio y me encanto, pero ahora lo cierto es que no me atrae demasiado el volver a cogerlas.
Lo cierto es que la fantasia comercial moderna bebe mucho de esos libros (que a su vez beben del abuelo Tolkien pero bueno...) y se dedica a reciclar siempre los mismos conceptos sin buscar algo minimamente orginal, salvo honrosas excepciones.
Algunos lo intentamos (aunque no se si conseguimos) con nuestros relatos, pero somos demasiado vagos para darle una continuidad.
A todo esto, y para acabar con este ladrillazo de comentario:
No se si sabras que ha muerto Robert Jordan (cuya rueda del tiempo tambien me parecia otro ladrillazo, pero bueno...)
|
|
|
Consigue mis libros
La explosión Marvel: Historia de Marvel en los 70
Los animales en la Historia y la Cultura
Bajo el Sol Naciente
Los cómics de la Segunda Guerra Mundial
Don Juan Tenorio y Halloween
< | Octubre 2023 | |
Lu |
Ma |
Mi |
Ju |
Vi |
Sa |
Do |
|
|
|
|
|
|
1 |
2 |
3 |
4 |
5 |
6 |
7 |
8 |
9 |
10 |
11 |
12 |
13 |
14 |
15 |
16 |
17 |
18 |
19 |
20 |
21 |
22 |
23 |
24 |
25 |
26 |
27 |
28 |
29 |
29 |
30 |
31 |
|
|
|
|
Documentos
Aventuras de Carbonell
Chile
Cine y series
Clases y alumnos
Cosas que pasan
Cuentos
Dibujos y Pinturas
Doctor Who
GURPS
Historia
Historias que no se si me pasaron
Historieta y Literatura
James Bond
Musica y Radio
No se lo pierdan
Publicaciones
Rol y Videojuegos


Tu IP es:


Enlaces indispensables

CRISEI
DIARIO DE UNA NIÑERA EN BIRMINGHAM (Alejandra Flores)
|